No se trata del famoso piloto asturiano de Fórmula I ( Fernando Alonso Díaz 1981 - ) sino del escritor burgalés Fernando Alonso Alonso ( 1941 - ), autor de una extensa obra literaria en el campo infantil y juvenil. Su libro más conocido es El hombrecillo vestido de gris.
En reconocimiento a su colaboración con la biblioteca municipal se acordó en 1997 dedicarle una plaza de la localidad. El 1 de junio de 1999 se inauguró un monumento en la plaza que lleva su nombre, obra del escultor Lorenzo Duque Martín, en el cual una persona adulta alza un niño que escribe sobre la piedra PLAZA FERNANDO ALONSO. En la parte lateral figura, de forma borrosa, “ Escribió para los niños, ellos escriben ahora para él”.
Con motivo del Día de la Paz de 2017, entre otros actos, se escenificó una de sus obras titulada El hombrecillo de papel, por ser su tema la aceptación y tolerancia a todo el mundo. A través de la solidaridad transmite esperanza y alegría.



El profesorado de Educación Infantil del centro utiliza la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) como estrategia de enseñanza otorgando al alumnado el protagonismo en su propio aprendizaje
Los alumnos de Educación Infantil del CEIP Nuestra Señora del Villar han tenido ocasión de descubrir el pasado trasladándose a la prehistoria. A través de la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) se han convertido, en los últimos días, en los protagonistas de un estudio arqueológico que les ha permitido sumergirse en protagonistas de su propio aprendizaje. Así, han podido descubrir en el arenero los huesos enormes de un mamut lanudo, o destapar restos del yacimiento bebé y del Clan Oso Cavernario, en el cual han localizado y datado herramientas del hombre prehistórico, tales como fósiles, bifaz y puntas de flecha.

Asimismo, y en esta línea de potenciar su aprendizaje científico, han recibido la visita de Darwin, que les ha introducido a la teoría de la evolución de las especies, teniendo ocasión de crear un museo con sus hallazgos. También han contado con la visita de un arqueólogo y dos expertos en fósiles, que han resuelto todas sus dudas a través de varias charlas. Mientras tanto, las familias del alumnado han aportado para este proyecto materiales e información que los propios pupilos han explicado, en el aula, a sus compañeros.

La inmersión en esta materia les ha permitido, según la dirección del centro, convertirse en hombres y mujeres prehistóricas, paseando por el Paleolítico y Neolítico, reviviendo el descubrimiento del fuego, la invención de la rueda, tejiendo en los telares, haciendo collares y creando pinturas rupestres, imitando para ello las técnicas de los antiguos pobladores. De esta forma se ha tratado de estimular su interés por la existencia de nuestros antepasados más remotos, fomentando un modelo de aprendizaje participativo.

Puedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca clicando en el título y en “agregar comentarios”.


Bajo el nombre “School 4 school”, el proyecto de innovación educativa en idiomas alberga a ocho centros bilingües de Castilla y León
El colegio de Laguna de Duero Nuestra Señora del Villar, vuelve a ser de nuevo uno de los centros referentes gracias al bilingüismo. El proyecto de Innovación “Observa_Acción”, pionero en España, ha demostrado que la observación es una inmejorable herramienta que posibilita una formación docente basada en la implicación de centros en proyectos comunes, en compartir y trabajar en equipo.
El centro escolar de la localidad, participa durante el presente curso en la modalidad «Comunica Acción» gestionada por el Centro de Formación del Profesorado en Idiomas, gracias a la implicación de las profesoras Yolanda Arranz, Virginia Olivar y Raquel Quesada.
Bajo el nombre de “School 4 school”, ocho centros bilingües de Castilla y León se hermanan en parejas para compartir aspectos organizativos, de coordinación de la Sección Bilingüe y aunar criterios metodológicos que supongan una motivación para su alumnado.
Para ello, el CEIP Nuestra Señora del Villar se ha hermanado con el CEIP Nuestra Señora de las Mercedes de Medina del Campo. De este modo, ambos centros intercambian buenas prácticas metodológicas, de coordinación, planificación y organización, y podrán realizar proyectos de forma conjunta para trabajar las buenas prácticas observadas. Durante el curso, docentes de cada centro visitan el otro centro, se observan y forman entre ellos en la competencia comunicativa en lenguas extranjeras y las nuevas propuestas didácticas, metodológicas y de evaluación.
El profesorado implicado destaca que este Proyecto de Innovación está siendo una experiencia enriquecedora y de gran utilidad ya que facilita la posibilidad de observar de forma directa otras metodologías y enfoques didácticos en los procesos de aprendizaje del alumnado, fomentando la adaptación y la aplicación activa de lo aprendido en su práctica docente.
Puedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca clicando en el título y en “agregar comentarios”.

LA VIEJA CUARESMA
Desde marzo de 2012, en el balcón principal del Ayuntamiento de Laguna de Duero y durante la Cuaresma, se coloca una figura que representa “La Vieja Cuaresma “. Tiene siete piernas que indican las siete semanas de duración de dicho tiempo litúrgico, quitándose una de ellas cada domingo, actuando así a modo de calendario. Lleva un pañuelo en la cabeza y una cesta que generalmente contiene verduras y pescado, sobre todo bacaladas, pues, por norma general, no se podía comer carne al ser tiempo de ayuno.
Las siete semanas, en recuerdo del tiempo de penitencia de Jesús en el desierto antes del comienzo de su vida pública, se hacían demasiado largas por lo cual, a mediados de este periodo, coincidiendo con el miércoles, se celebra una fiesta: “La Vieja” o “Matar la Vieja”, que se realiza en toda la provincia de forma casi exclusiva.
Hace años, cuando la jornada escolar era partida, no había colegio por la tarde. Los estudiantes se dedicaban a “pedir la Vieja” a los vecinos: huevos, patatas, chorizo, rosquillas, dinero... para preparar la merienda y comerla en los pinares cercanos o en cualquier lugar del pueblo resguardado de las posibles inclemencias metereológicas. Hoy la celebración continúa pero adaptándose a los tiempos.
No se sabe con certeza sus orígenes en la localidad. Una versión es que los antiguos arrieros, en sus recorridos entre Madrid y el Norte, pernoctaban con el ganado en el pago conocido como Prado Boyal; otra ,que fueron los pastores de la sierra madrileña quienes trajeron la costumbre al dejar sus ganados pastando, también en Prado Boyal, cuando acudían al mercado de ganados de Valladolid.
Imagen de 2014 e imagen actual. Lo novedoso es la bandera de Laguna, en rojo carmesí, colocada en 2017
El artista malagueño Pablo Ruiz Picasso representó la Cuaresma en un dibujo, inspirado en Remedios, apodada “La chumbera”. Esta persona era empleada de la familia Dominguín-Bosé, (famoso torero y actriz de la época, padres del cantante Miguel Bosé), amiga del pintor.

Dibujo de Picasso titulado “La chumbera”

