
El alumnado de Educación Primaria está aprendiendo sobre la importancia del reciclaje y cómo reducir el consumo en inglés, enseñando estas técnicas a alumnos del país letón a través de la plataforma eTwinning
“eTwinning es un fantástico sitio web utilizado por los profesores europeos para comunicarse y colaborar con otras escuelas de Europa para desarrollar proyectos y compartir información. De hecho, el sitio web admite 28 idiomas diferentes. Con tantos países y culturas diferentes en Europa, eTwinning es un portal útil para que los niños aprendan sobre diferentes culturas y compartan ideas dentro de la comunidad europea. Desde matemáticas y ciencias hasta arte y cultura, las opciones de temas en las que los niños pueden colaborar son infinitas.
La Sección Bilingüe del colegio decidió hacer el proyecto sobre el tema “Reducir, Reutilizar y Reciclar” publicando estas ideas para colaborar con otra escuela mediante la plataforma eTwinning en febrero de 2018. Había muchas escuelas diferentes que estaban interesadas en colaborar con el centro de Laguna de Duero en Turquía, Letonia y Polonia. Después de elegir trabajar a un centro escolar de Letonia, los estudiantes en cuarto grado comenzaron a trabajar muy rápido. Utilizaron la tecnología haciendo carteles de reciclaje, usando Microsoft Word para crear conciencia sobre el reciclaje en su escuela. El portal eTwinning nos permite compartir nuestros carteles en línea con los niños de Letonia.
Durante el mes de abril, el alumnado ha llevado a cabo presentaciones cortas sobre lo que reciclan y cómo lo hacen, en inglés publicando dichos videos en eTwinning.net para que los niños de Letonia puedan aprender cómo y qué personas de España reciclan.
Actualmente, los estudiantes de quinto y sexto grado están llevando a cabo entrevistas en inglés para analizar cómo se aplican en la escuela el reciclaje y los buenos comportamientos. Por ejemplo, la Patrullas Verdes del CEIP Ntra Sra del Villar, durante su tiempo de recreo en el patio, están a cargo de hacer cumplir las normas de reciclaje a sus compañeros. Los estudiantes también están a cargo de vaciar las bolsas en los contenedores adecuados bajo supervisión del profesorado.
La plataforma eTwinning por tanto supone toda una novedad dentro del campo de la educación, que permite conectar diferentes modos de trabajar en el aula a cientos de kilómetros de su origen. Estos proyectos pueden ser tan cortos como sea necesario o durar hasta dos años, lo que les brinda a los niños mucho tiempo para colaborar y aprender de una cultura diferente.
Puedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca clicando en el título y en “agregar comentarios”.

Esta es una relación, incompleta, de la toponimia del término municipal de Laguna de Duero, cuya extensión es prácticamente de 30 kilómetros cuadrados.




Aunque ya es la octava edición, el Día de la Ciencia vuelve a presentarse como una jornada especial entre los estudiantes de la ESO del IES las Salinas, en Laguna de Duero. Y es que, como cada año, en el centro se respira ciencia y aprendizaje salvo que, en esta ocasión, los alumnos pasan de aprender a enseñar. «Los chavales hacen suya la actividad. Los profesores podemos diseñar las experiencias, cada departamento ha diseñado las suyas, pero una vez que se las mostramos son ellos los que las preparan y explican», afirma el director del centro, José Manuel Vaquerizo.
Y en esta tarea los alumnos no se muestran perezosos. En cuanto algún adulto muestra el más mínimo interés por el experimento, comienzan a realizarlo y explicar su fundamento, igual que el famoso Marron del programa de televisión El Hormiguero. Porque todo lo que nos rodea en la vida cotidiana tiene una explicación científica, a veces mucho más sencilla de lo que pudiera parecer. La novedad de esta octava edición ha sido la ubicación. Si otros años el recorrido de los diferentes experimentos se hacía por las distintas aulas del instituto, este año han concentrado las actividades en el gimnasio, por lo que el evento tomaba un ambiente más profesional, más de feria de muestras.
Y para la distribución de los espacios ha contribuido la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid. «Tenemos mucha relación con tres profesores de la Escuela de Arquitectura que nos preguntan por nuestras necesidades y ellos las trasladan a sus aulas para que sean los propios alumnos, futuros arquitectos, los que desarrollen la solución», señala Vaquerizo.
Para esta ocasión han distribuido los espacios por medio de unas mamparas de cartón, que ha donado la empresa San Cayetano. Pero no solo colabora en esta jornada la Escuela de Arquitectura, sino también el Centro de Formación del Profesorado e Innovación Educativa de Valladolid (CFIE) y 140 alumnos de 5º y 6º de Primaria del CEIP Nuestra Señora del Villar, que también tenían su propio expositor para mostrar sus experimentos, como atar con un cordel un trozo de hielo, entre otros. «Una de las cosas buenas de que se acerquen alumnos de centros de Primaria es que les hace mucha ilusión saber que en los siguientes años serán más protagonistas», asegura el director
Explicar la cadena de ADN, las ondas sonoras con la ayuda de un cepillo eléctrico y un cordón, la huella plantar, andando con la planta del pie pintada y una grabación en vídeo «importante para elegir el calzado adecuado cuando haces deporte»; las formas geométricas, que explican, por ejemplo, por qué las tapas de los pozos son redondas, «para evitar que se caigan al fondo ya que todos los puntos del borde son equidistantes del centro»; hacer dulces comestibles con otros elementos; explicar el funcionamiento de los semáforos o la regulación de las plazas libres de un aparcamiento; transformar agua en coca cola o informar de lo que tardan en biodegradarse los envases y otros elementos de uso cotidiano, fueron algunas de las actividades que los visitantes pudieron ver y aprender.
«Es una actividad que a los alumnos gusta mucho y se implican», concluye el director.
Puedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca clicando en el título y en “agregar comentarios”.


Más de mil personas, incluidos alumnos de otros colegios, pasarán este miércoles por el gimnasio del instituto, que alberga cerca de una veintena de talleres de todas las asignaturas relacionados con la ciencia
El IES Las Salinas no deja de sorprender en lo que a innovación educativa se refiere. Con motivo de la celebración del Día de la Ciencia, en su octava edición, el centro ha instalado una gran feria compuesta por cerca de una veintena de stands participativos. Organizados por profesores de todas las áreas y asignaturas, estos albergan talleres participativos, todos ellos relacionados con diversas propuestas científicas.
La iniciativa ha contado con los alumnos de materia de estructuras de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid, gracias a los cuales -y a la aportación de 500 metros cuadrados de cartón del Grupo San Cayetano- se ha delimitado el espacio para los distintos stands, y también con el apoyo del CEIP Nuestra Señora del Villar. Algunos de los stands, como el de Educación Física, versaban sobre la pisada, mientras que otros, como el de Plástica, trataba la temática del color de la piel; en el apartado de Química se han fabricado golosinas, mientras que en Ciencias Sociales se han creado cápsulas del tiempo. Todas ellas iniciativas creativas con el objetivo, según la dirección del centro, de “ofrecer una propuesta atractiva para los jóvenes, que se están volcando”.
Según el director del Instituto, José Manuel Vaquerizo, la participación superará, a lo largo del día, el millar de personas, entre alumnos y padres, además de visitas de alumnos de otros centros escolares. “Los alumnos son realmente los científicos, no hay adultos contando experiencias, sino que hoy ellos realmente brillan y comienzan a manejar elementos”, afirma Vaquerizo, quien cree que “es posible que en toda España no haya una feria como está, en la que se ha implicado toda la comunidad educativa”.

Puedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca clicando en el título y en “agregar comentarios”.


Los alumnos de Educación Infantil han iniciado una nueva aventura en el tercer trimestre esta iniciativa que propone la utilización de los juegos de mesa en el aula de infantil con fines educativos.
Si por algo se caracteriza el CEIP Ntra. Sra. del Villar es por ser run colegio dinámico, siempre alerta a las nuevas técnicas de aprendizaje y estudio para su alumnado. Por todo ello en este tercer trimestre han decidido poner en marcha una “Jugoteca Activa”, Los maestros del centro han comprobado cómo los juegos tienen un componente didáctico muy interesante en un formato muy atractivo para los niños que los convierte en una herramienta única para la adquisición y la transferencia de aprendizajes de manera no reglada en un entorno lúdico de disfrute y emoción.
Los profesores llevan varios años colaborando en el proyecto “Enseñando a Aprender, aprender Jugando”, fruto del cual han participado en diferentes formaciones sobre el aprendizaje basado en juegos y la gamificación. Estas nuevas corrientes han llevado a trabajar en el aula como en un laboratorio de juegos, donde los aprendizajes se ponen al servicio lúdico del conocimiento en dinámicas sencillas en las que los alumnos se involucran y se movilizan los aprendizajes que se han ido realizando en las clases para poder resolver retos o conseguir ganar (muchos de ellos de manera colaborativa).
Partiendo de las ideas de juegos de diferentes editoriales y otros muchos de creación propia (e inspiración Pinterest) los profesores han elaborados más de 200 juegos diferentes para los alumnos, de manera que se ha establecido un sistema de préstamo semanal similar a los préstamos de libros de las bibliotecas. Han sido elaborados artesanalmente por lo docentes con fieltro, gomaeva, fichas plastificadas y elementos diversos (de bazares y tiendas de juegos como dados, pinzas, bolsas de tela, etc.). Llevan sus instrucciones y un sistema de registro de préstamo para saber qué niño lo ha disfrutado.
Cada alumno posee su propio carnet de la juegoteca y ha adquirido una serie de compromisos para acceder al servicio de préstamos de juegos que desarrollan su autonomía y su sentido de la responsabilidad comunitaria. Los viernes se reparten los juegos que cada alumno se lleva a casa para jugar con sus familias y devuelve al colegio la semana siguiente. Los juegos están organizados en dos grandes bloques de desarrollo de capacidades: capacidades lingüísticas (expresión oral, escrita, lectoescritura, etc.) y capacidades matemáticas (de razonamiento lógico, conceptos espaciales, numéricos, iniciación a sumas y restas, etc.). El sistema de préstamos es alterno de manera que cada semana se llevan un juego de una de las dos categorías y, la siguiente semana, de la otra.
Los profesores están gratamente impresionados del grado de aceptación que ha tenido la propuesta y el interés de los niños que confiesan que juegan “hasta con los abuelos”.


Puedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca clicando en el título y en “agregar comentarios”.
