Últimas publicaciones
  • MÁGICOS DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS (elpais.com 20/04/2015)
    Escrito por Reyes Andrés Olmedo, lunes 27 de abril de 2015 , 18:35 hs , en Hemeroteca 2014/15

    Un colegio pucelano premiado por su proyecto educativo que experimenta con el nacimiento de los pollitos

     

     

    SonrisaPuedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca completando el formulario de abajo.

  • JORNADAS DE E. INFANTIL "CREAMOS E INNOVAMOS EN EL AULA" (Bitácora CFIE Valladolid 21/04/2015)
    Escrito por Reyes Andrés Olmedo, viernes 24 de abril de 2015 , 20:40 hs , en Hemeroteca 2014/15

    JORNADAS DE EDUCACIÓN INFANTIL DE 3 A 6 AÑOS: 'CREAMOS E INNOVAMOS EN EL AULA'

     

    Los días 13 y 15 de abril hemos celebrado las Jornadas de Educación Infantil que este curso llevan por título" 'CREAMOS E INNOVAMOS EN EL AULA'".

    Con esta actividad, desde la Asesoría de E. Infantil, facilitamos un lugar de encuentro al profesorado de infantil donde enriquecerse, renovarse e intercambiar experiencias de cara a una mejora de la calidad de su vida profesional y que ésta repercuta en el alumnado y en su entorno.

    El programa ha sido muy práctico con ponencias  a cargo de Susana Fuente "Cuñas motrices: una oportunidad al tratamiento educativo de lo corporal en las aulas de infantil" y Mónica Lago "Enseñar a pensar en el aula: cultura de pensamiento", además de diversas experiencias realizadas en el aula de infantil como:

    1. “Una experiencia innovadora e ilusionante: Los Pollitos” profesores del CEIP Nuestra Señora del Villar.

    2. “Cántame un cuento” Almudena de la Fuente del CEIP G. de Berceo.

    3. “Proyecto Fas.es. Ayuda humanitaria” Mª Jesús de Pedro del CEIP Jose Mª Gutiérrez del Castillo y Consuelo Guerra del CEIP Joaquín Díaz.

    4. “Pinceladas del Método Montessori en el aula” Profesoras del CEIP Joaquín Díaz.

     

    SonrisaPuedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca completando el formulario de abajo.

  • ESCUELA DE CHEFS / MÚSICA EN COLORINES (Laguna al día 21/04/2015)
    Escrito por Reyes Andrés Olmedo, miércoles 22 de abril de 2015 , 17:58 hs , en Hemeroteca 2014/15

    El CEIP Ntra. Sra. Del Villar aprende a “cocinar”

    El alumnado de 4º de Primaria ha tenido acceso a una interesante actividad ofrecida por un supermercado con la cocina como protagonista

    Cocinar está de moda; pero esta actividad va más allá del simple hecho de aprender a preparar un plato determinado. El realizar una acción multidisciplinar como apoyo y partida de conceptos educativos o estimular su autoestima llevan a que esta actividad sea de lo más positiva para el alumnado. Con la cocina como protagonista el colegio lagunero también intenta “favorecer la socialización de los escolares a distintos niveles de interacción social”. La idea de mostrar un mercado como un lugar atractivo para los más jóvenes, resulta relevante para que conozcan de primera mano todos los recursos que tenemos a nuestro alcance, y de paso abordar conceptos como la reutilización o el reciclaje.

    Para ello, Marta y Juan José, los monitores encargados de lograrlo,  han trabajado con los niños y niñas las distintas fases del proyecto. En “El mercado” sitúan a los participantes en la actividad a realizar. Se parte de la reflexión, de las materias primas que protagonizan la realización de cualquier plato… alimentos envasados, pero también frescos, que son transportados hasta las tiendas desde su lugar de origen, a veces muy cercano (rulas, granjas, huertas).

    En la fase “La cesta de la compra” dividen a los participantes en grupos; el trabajo en equipo les enseña a compartir de forma efectiva las tareas y facilita agilidad a la hora de llevar a cabo la receta. Presentan a niños y niñas la oportunidad de construirse como consumidores responsables, proponiéndoles una actividad eminentemente práctica para que ellos mismos reflexionen acerca de cómo y qué deben meter en su cesta de la compra.

    En el último ciclo – la más esperada y divertida-, los  niños y niñas son provistos de la indumentaria adecuada a un chef (gorros y mandiles), de manera que se identifiquen plenamente con el papel que van a jugar. Siguiendo las premisas e indicaciones de los monitores y con la colaboración del tutor/a responsable, elaboran, paso a paso, una receta con los elementos de una “Caja Sorpresa” que se les facilita.

    Música en la escuela Colorines

    También alumnos y alumnas del CEIP Nuestra Señora del Villar han ofrecido un concierto de flauta en la Escuela Infantil Colorines. La actividad está integrada en la Semana de las Artes que organiza el centro infantil. Acompañados por su tutora y su profesora de música, los chicos y chicas de 6ºA fueron los embajadores musicales del colegio en la cercana escuela infantil.

    SonrisaPuedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca completando el formulario de abajo.

     

     

     

  • Educación y Fundación BBVA premian a siete proyectos escolares (La Razón 16/04/2015)
    Escrito por Reyes Andrés Olmedo, sábado 18 de abril de 2015 , 10:20 hs , en Hemeroteca 2014/15




    El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Fundación BBVA han entregado los Premios Francisco Giner de los Ríos a la Mejora de la Educación a siete proyectos escolares que, a juicio de los organizadores del concurso, "atraen el interés participativo de los alumnos y despiertan su curiosidad, capacidad de hacerse preguntas, de superar obstáculos, de adentrarse en otras disciplinas y de trabajar en equipo".

    Entre los galardonados con el reconocimiento, que celebra este año su trigésima edición y que ha sido entregado por el ministro José Ignacio Wert, y por el presidente de la fundación, Francisco González, figuran iniciativas en el ámbito de la comunicación (un programa de radio), el emprendimiento o la sostenibilidad energética, entre otros.

    Precisamente, Wert ha hecho alusión a la reciente firma del proyecto 'Escuelas Conectadas' con el que el ministerio, en colaboración con los Ministerios de Industria y de Economía, pretenden facilitar el acceso de estudiantes y docentes a "recursos digitales de calidad" y favorecer el intercambio de buenas prácticas educativas.

    En cuanto a los galardonados, el Premio Especial al Mejor Trabajo ha recaído sobre una iniciativa del colegio IES Cotes Baixes, de la provincia de Alicante, cuyos alumnos han diseñado y montado una 'Casa sostenible energéticamente' con la ayuda de doce profesores.

    "Acostumbrados a lidiar con proyectos más modestos como sillas o mesas, afrontar la construcción de una vivienda funcional supuso un gran reto y a la vez una enorme fuente de motivación", han indicado los organizadores del galardón.

    Por otra parte, el premio en la categoría de Segundo Ciclo de Educación Infantil ha sido adjudicado al CEIP Nuestra Señora del Villar (en Laguna de Duero, Valladolid) por el proyecto 'Los pollitos' en el que cinco profesoras han acompañado y mostrado a los alumnos de entre cuatro y cinco años el proceso de incubación y su seguimiento hasta la eclosión de los huevos.

    "Es una oportunidad para aprender de manera real, viviendo, experimentando y activando de inmediato la curiosidad innata de los alumnos --han detallado-- el momento de la eclosión fue vivido con frenesí por los alumnos".

    En el caso de Educación Primaria se han concedido dos premios, uno al proyecto 'Al compás de la historia', desarrollado en el CEIP Andrés Segovia, en Móstoles (Madrid); y otro al programa de radio 'La voz escolar', producido desde el CEIP Mata Linares, en San Vicente de la Barquera (Cantabria).

    El primero de estos dos consiste en un recorrido educativo a lo largo de 5 y 6 de Primaria en el que se ligan partituras y contextos históricos para explicar la música desde la historia y viceversa, utilizando además elementos interactivos y realizando actividades, entre las que figura componer sus propias melodías.

    El segundo, a su vez, consiste en un programa de radio realizado íntegramente por los alumnos, con ayuda de sus profesores, y que se emite en 'Onda Occidental Cantabria'. Para llevar adelante el programa, sus responsables tienen que "pensar secciones, dotarlas de contenido, investigar, preguntar, escribir mucho y leer todavía más", así como prepararse para realizar la "entrevista del mes", según han explicado.

    En la categoría de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas Profesionales, de Idiomas en Escuelas Oficiales y Deportivas, y en concreto en la modalidad del área científico-tecnológica ha sido reconocido el trabajo 'Encuentros. Una mirada científica y artística a tres obras literarias'.

    En dicho proyecto, los profesores Ana Robles Carrascosa y el profesor de Ciencias Javier Medina Domínguez invitan a los estudiantes del área de ciencias a leer obras clásicas como 'La Celestina', 'El Lazarillo de Tormes' y 'El Quijote' para investigar y descubrir los conocimientos científicos que se incluyen en ellos.

    En el caso del premio en el Area de humanidades y ciencias sociales, el reconocimiento ha sido concedido al proyecto titulado 'Piedra sobre papel', en el que se trata de impulsar la lectura y las habilidades en el uso del uso de índices y referencias a través de una guía de lectura y titulada 'El mosaico es un arte viajero', que plantea preguntas y retos sobre las lecturas, en un formato parecido

    a un juego de ordenador.

    Por último, en el caso de la categoría Otras Materias y Areas Curriculares, la iniciativa 'Proyectos de emprendimiento basados en steps' que se desarrolla en el Colegio Nazaret San Blas (Madrid) ha sido elegida ganadora. INICIATIVA EMPRENDEDORA

    La actividad forma parte de la asignatura de Iniciativa Emprendedora, en 4 de la ESO, y se basa en "pequeños pasos" que van desde pensar a qué se va a dedicar la empresa a aspectos como la responsabilidad social y medioambiental o la preparación de presentaciones públicas del proyecto.

    "Los alumnos se organizan en pequeños grupos en los que rápidamente se asignan los distintos cargos de un cuadro directivo: el presidente, el vicepresidente, el responsable de recursos humanos, el director de comunicación y marketing --han explicado-- lo que enseguida genera interdependencias. La empresa no avanza si no cooperan todos y el trabajo en equipo adquiere así todo su sentido".

    El presidente de Fundación BBVA ha destacado el "compromiso, vocación y grandes dosis de esfuerzo personal" que han invertido los docentes en la preparación y puesta en marcha de cada uno de los proyectos y ha señalado el componente tecnológico de cada uno de los proyectos, en el que, según ha explicado, "resulta esencial el papel del docente, que ejerce de guía para explotar sus gigantescas posibilidades".



    SonrisaPuedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca completando el formulario de abajo.

     













     

  • ENTREGA DE LOS XXX PREMIOS GINER DE LOS RÍOS (Fundación BBVA 16/04/2015)
    Escrito por Reyes Andrés Olmedo, viernes 17 de abril de 2015 , 20:23 hs , en Hemeroteca 2014/15

    El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Fundación BBVA premian siete proyectos que mejoran la calidad educativa con la colaboración de los alumnos

    El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Fundación BBVA han entregado los galardones correspondientes a la trigésima edición de los Premios Francisco Giner de los Ríos a la Mejora de la Calidad Educativa. Desde la experiencia de hacer los planos de una casa y construirla con sus propias manos hasta emitir un programa de radio propio, la elaboración de un plan de negocio o el aprendizaje, la interpretación e incluso la composición de obras musicales de diferentes épocas…son algunos de los proyectos innovadores galardonados en esta última edición. Todos tienen en común el desarrollo de iniciativas que atraen el interés participativo de los alumnos y despiertan su curiosidad, capacidad de hacerse preguntas, de superar obstáculos, de adentrarse en otras disciplinas y de trabajar en equipo.

     

    El acto ha estado presidido por el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, y el presidente de la Fundación BBVA, Francisco González.

    Los Premios Francisco Giner de los Ríos a la Mejora de la Calidad Educativa reconocen la labor del profesorado que haciendo uso de la innovación en la metodología docente consiguen estimular el aprendizaje de los estudiantes, impulsando la colaboración y su participación activa.

    En esta edición se cumple el 30 aniversario de su creación, un hito que coincide, además, con el centenario del fallecimiento de Francisco Giner de los Ríos, filósofo, innovador pedagógico y cofundador de la Institución Libre de Enseñanza, y en cuya trayectoria se inspiraron estos galardones.

    A lo largo de estas tres décadas, la implicación de la Fundación BBVA en los galardones ha permitido la ampliación del número de categorías a ocho para dar cabida a todas las etapas del ciclo educativo obligatorio y las distintas áreas formativas. Asimismo, en los últimos años se ha incrementado sustancialmente su dotación hasta alcanzar un total de 129.000 euros (24.000 euros del premio especial y 15.000 euros para cada una de las restantes categorías). El legado de estas tres décadas se traduce en 265 proyectos procedentes de toda la geografía española y que se han convertido en referente de la innovación educativa.

    En su intervención, el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ha recordado el importante proyecto “Escuelas Conectadas” firmado hace unos días en el Palacio de La Moncloa. José Ignacio Wert ha asegurado que “este plan puesto en marcha con los Ministerios de Industria y de Economía va a permitir a más de 6 millones de alumnos y a más de 600.000 profesores acceder a recursos digitales de calidad, así como intercambiar experiencias y buenas prácticas a través de internet de banda ancha ultrarrápida. Ello contribuirá a mejorar la calidad y a reforzar la equidad de nuestro sistema educativo”.

    Por su parte, Francisco González, presidente de la Fundación BBVA ha destacado que “los siete proyectos ganadores en esta trigésima edición de los Premios Giner de los Ríos son experiencias educativas innovadoras que denotan compromiso, vocación y grandes dosis de esfuerzo personal”. Ha subrayado además que “en todos los trabajos emerge el potente recurso pedagógico de las tecnologías de la información, un ámbito en que resulta esencial el papel del docente, que ejerce de guía para explotar sus gigantescas posibilidades”.

     

     

    Siete ejemplos de cómo innovar en la enseñanza

    En la XXX edición el Premio Especial al Mejor Trabajo se ha otorgado a Casa sostenible energéticamente, coordinado por Miguel Ángel Ibars y en el que han participado otros once profesores del IES Cotes Baixes, en Alcoy (Alicante): Alfonso Jorge Llorens Pérez, Carlos José Catalá Domenech, José Raúl Solbes Monzo, Carles Sirvent Carbonell, Miguel Pareja Aparicio, Rafael Albero Vilaplana, José Miguel Martínez Algaba, Indalecio Carbonell Pastor, Salvador García Ribera, José Luis Sánchez González y Myriam Gómez Jiménez. La casa fue diseñada y montada por los alumnos del Ciclo de Madera, Mueble y Corcho. Acostumbrados a lidiar con proyectos más modestos como sillas o mesas, afrontar la construcción de una vivienda funcional supuso un gran reto y a la vez una enorme fuente de motivación.

    A medida que avanzaba el proyecto se sumaron departamentos. El de Energía y Agua se encargó, por ejemplo, del diseño, desarrollo e implementación de las energías renovables que nutren la casa: geotérmica, eólica y solar fotovoltaica. El trabajo implicó realizar cálculos, desarrollar memorias técnicas, elaborar planos o calcular presupuestos, pero sobre todo investigar, trabajar en grupo y solventar los problemas que surgen en una instalación real, tocando las placas y las baterías, teniendo en cuenta las necesidades de los demás compañeros.

    La conclusión del proyecto no solo muestra hasta qué punto las tecnologías actuales permiten la sostenibilidad energética de una vivienda, sino que es un laboratorio para el desarrollo de nuevo retos en los siguientes cursos académicos, como la incorporación de funciones eléctricas automatizadas para mejorar su eficiencia o el pequeño huerto ecológico que se levanta en su exterior.

    El Premio para la Etapa de Segundo Ciclo de Educación Infantil ha recaído en el proyecto Los pollitos, en el que Mercedes Carpintero Gómez, del CEIP Nuestra Señora del Villar, en Laguna de Duero (Valladolid) ha coordinado a Nieves Huerta Andrino, Raquel Vázquez Juárez, Pablo Guerra Llorente, Alberto Gutiérrez Cillan y María Cristina Valle Robles. El proceso de incubación y su seguimiento hasta la eclosión de los huevos -un momento vivido con frenesí por los alumnos de entre 4 y 5 años-, es una oportunidad para aprender de manera real, viviendo, experimentando y activando de inmediato la curiosidad innata de los alumnos. ¿De dónde vienen? ¿Cómo nacen? ¿Cuánto tiempo hay que esperar? ¿Qué hacer con los huevos que no tienen pollito? ¿Qué necesitan para crecer?

    Las preguntas, ligadas directamente a un acontecimiento natural, afianzan el aprendizaje mediante la búsqueda de las respuestas. Durante el proceso surgen infinitos interrogantes que cualquier chico de esa edad está dispuesto a plantear. ¿Por qué necesitan agua los huevos dentro de la incubadora? ¿Por qué están calientes los huevos? Los profesores suman preguntas y proponen nuevas hipótesis a cada paso. ¿Qué pasaría si sacamos un huevo de la incubadora? ¿Y si los huevos fuesen de otra especie en vez de gallina? Los alumnos razonan por sí mismos, llegan a sus propias conclusiones y activan una capacidad reflexiva de la que después harán uso a lo largo de su vida.

    La actividad está planteada de modo transversal: practican pre lectura y pre escritura, conceptos de razonamiento lógico-matemático, exploran técnicas y materiales plásticos, además de otros aspectos más sutiles como el cuidado de otros seres vivos.

    La etapa de Educación Primaria cuenta con dos premios. Uno de ellos se ha concedido a Al compás de la historia, desarrollado por Jorge Escavias Vacas en el CEIP Andrés Segovia, en Móstoles (Madrid). El proyecto liga partituras y contextos para explicar la música desde la historia y viceversa. El viaje se prolonga durante los cursos de 5º y 6º de Primaria y en él los alumnos pasan de los tambores y palos de lluvia de la prehistoria a los loops, samplers y secuenciadores de la música electrónica del siglo XXI.

    Los alumnos utilizan la plataforma Moodle como libro de texto interactivo para acceder a canciones, imágenes, vídeos, mapas y otros recursos en línea. Antes de entrar en la música del Renacimiento, por ejemplo, aprenden qué fue ese “renacer del hombre”, discuten la importancia de la invención de la imprenta o quiénes fueron los pintores Rafael y Miguel Ángel. Después sí, ya se adentran en la música: en sus instrumentos y en sus maestros.

    Además de investigar en red, relacionar conocimientos y crear contenidos utilizando las TIC, los alumnos tienen a menudo que componer sus propias melodías o introducir variaciones sobre partituras ya conocidas. El objetivo es animarles a crear y enseñarles que también ellos son capaces de componer con los pocos rudimentos que manejan.

    El otro premio de Educación Primaria ha recaído en Proyecto de radio “La voz escolar”, a cargo de M.ª Dolores Guillén Navarro, del CEIP Mata Linares, en San Vicente de la Barquera (Cantabria). A través de él, alumnos de este ciclo desarrollan un programa que se emite en Onda Occidental Cantabria, con más de 70.000 oyentes potenciales. Antes hay que trabajar duro: pensar secciones, dotarlas de contenido, investigar, preguntar, escribir mucho y leer todavía más. La preparación de cada programa comporta documentarse para preparar la entrevista al invitado del mes y elaborar así buenas preguntas. La escaleta se diseña y se corrige. Los guiones se escriben y se reescriben y, a medida que se acumulan los programas, se aprende de los errores y se prueban nuevas estrategias. Los alumnos tienen que esforzarse por mejorar en lo posible su comunicación oral, leer con convicción y vocalizar con tiento.

    El trabajo en equipo es esencial en todo el proceso y también, por supuesto, el día de la emisión. Tras cada emisión, llega la escucha. Se buscan, se liman los fallos y se corrigen los errores. Todo con la intención de ser un poco mejores la próxima vez que suene la sintonía y se encienda la imponente bombilla roja.

    En la categoría de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas Profesionales, de Idiomas en Escuelas Oficiales y Deportivas, y en concreto en la modalidad del área científico-tecnológica ha sido reconocido el trabajo Encuentros. Una mirada científica y artística a tres obras literarias. En él, la profesora de Lengua Ana Robles Carrascosa y el profesor de Ciencias Javier Medina Domínguez, tratan de resolver la duda de los estudiantes de ciencias, que no se explican cómo puede ayudarles en su carrera el leer los clásicos literarios.

    A través de La Celestina, el Quijote y el Lazarillo de Tormes, alumnos de la rama científica de 1º de Bachillerato y alumnos de 4º de la ESO enfocados en los mismos contenidos descubren una Celestina con habilidades alquímicas o un Cervantes con conocimientos farmacológicos. El famoso bálsamo de Fierabrás pasa de ungüento misterioso a interesante objeto de estudio: ¿Qué ingredientes lo componían? ¿Cómo se elaboraba? ¿Por qué actuaba de esa forma sobre el cuerpo humano? Las preguntas, formuladas desde los ojos de la ciencia, convierten los clásicos literarios en una fuente de motivación.

    Guiados por los profesores, los estudiantes buscan pistas en los libros y en la red. Trabajan en pequeños grupos y por proyectos. Investigan y filtran; leen y escriben, y en el camino, producen: redactan pequeños ensayos, exponen en clase los resultados de sus investigaciones y se apoyan en las nuevas tecnologías para crear, por ejemplo, video cuestionarios sobre temas adyacentes a los libros, como la locura, la depresión o las enfermedades asociadas al envejecimiento. Estos video cuestionarios, guionizados, editados y locutados por ellos mismos, les empujan a utilizar las TIC de una forma activa que les obliga a reflexionar y relacionar conocimientos.

    El conjunto de su trabajo se reúne de forma interactiva en un sitio web que es, a la postre, el eje del proyecto. Además de los encargos más directamente literarios, el site alberga varias “enciclopedias científico-literarias”, donde los alumnos documentan, por ejemplo, qué podría contener el botiquín de un caballero andante en tiempos de Cervantes; o un vademécum con todos los conceptos biomédicos que aparecen en las obras. Además, a través de la plataforma Thinglink los alumnos convierten lienzos como El aquelarre, de Goya, en cuadros interactivos enriquecidos con textos, vídeos y audios que ilustran cada uno de los capítulos. Gracias a este trabajo coral, interdisciplinar e interactivo, los saberes se encuentran, las fronteras entre literatura y ciencia se diluyen y los alumnos palpan que en el mundo los conocimientos no se organizan en compartimentos estancos.

    Agustín Ayuso Calvillo, del IES Leopoldo Cano, en Valladolid, ha llevado a cabo el proyecto distinguido con el Premio en el Área de humanidades y ciencias sociales, titulado Piedra sobre papel. La materia prima son sellos ilustrados con imágenes de mosaicos clásicos procedentes de varios países. Los alumnos trabajan con dos herramientas elaboradas por el profesor. Por una parte un libro, en versión digital o impresa, profusamente ilustrado y titulado El mosaico es un arte viajero, y por otra una guía de lectura digital, que como si de un juego de ordenador se tratase, propone a los alumnos preguntas y retos para los que han de recurrir al libro. Es un viaje en el que si no se acierta, no se avanza, de forma que el usuario sabe en todo momento si ha respondido bien o mal a las cuestiones.

    En ocasiones, solo hace falta completar una frase con un nombre, una fecha o un lugar para avanzar, pero muchas otras veces la cuestión se complica y la solución requiere leer con detenimiento y fijarse con cuidado en los detalles de los mosaicos o los sellos que los ilustran. La guía de lectura empuja a los alumnos a aprender a buscar, a utilizar índices y referencias y a no perder la paciencia, que es uno de los objetivos del proyecto. El método les permite además trabajar en solitario, por parejas en el aula de informática o juntos en clase, compitiendo en pequeños grupos por encontrar antes que nadie la respuesta a los enigmas planteados.

    Es habitual también que los mosaicos susciten debates sobre temas vigentes, como el alcoholismo, la percepción de la mujer o la violencia en general.

    José Díaz Isla, del Colegio Nazaret San Blas, de Madrid, se ha alzado con el Premio Otras Materias y Áreas Curriculares por la iniciativa Proyectos de emprendimiento basados en steps. Desarrollado en el marco de la asignatura Iniciativa Emprendedora, impartida como optativa en 4º de la ESO, se basa en pequeños pasos que van desde pensar a qué se va a dedicar la empresa a aspectos como la responsabilidad social y medioambiental o la preparación de presentaciones públicas del proyecto.

    Los alumnos se organizan en pequeños grupos en los que rápidamente se asignan los distintos cargos de un cuadro directivo: el presidente, el vicepresidente, el responsable de recursos humanos, el director de comunicación y marketing... Los roles se adoptan atendiendo a la personalidad y conocimientos de cada alumno, lo que enseguida genera interdependencias. La empresa no avanza si no cooperan todos y el trabajo en equipo adquiere así todo su sentido: no son alumnos trabajando juntos, sino cooperando para lograr un fin que motiva al conjunto de los partícipes.

     

    Los alumnos se sitúan así en el centro del proyecto. El profesor ejerce de guía. Está ahí cuando los grupos encallan, listo para dar ese empujoncito que les acerque a las soluciones, aunque sin mostrarlas de forma explícita. Son ellos los que buscan las respuestas y valoran las alternativas, desarrollando en el camino habilidades esenciales para un emprendedor, como la capacidad de tomar decisiones, la resistencia a la frustración o la responsabilidad personal. Además, sin apenas darse cuenta, hacen muchas otras cosas: leen, escriben, negocian, buscan proveedores, elaboran con sus propias manos un producto, investigan en internet, editan vídeos, llevan las cuentas económicas de la empresa, se entrenan en labores de comunicación pública, gestionan redes sociales, practican inglés, elaboran sitios web... Un conjunto de competencias que, unidas al valor y a alguna buena idea, quizás les conviertan en los emprendedores del futuro.

     

    SonrisaPuedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca completando el formulario de abajo.

Calendario
noviembre 2025
lumamijuvido
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
 
El tiempo

tiempo Laguna de Duero

 
Categoría
sin categoria (3)
FLAUTA FÁCIL (51)
Hemeroteca 2011/12 (46)
Hemeroteca 2008/09 (2)
Hemeroteca 2009/10 (6)
Hemeroteca 2010/11 (5)
ORQUESTA ESCOLAR EL VILLAR (11)
Hemeroteca 2012/13 (56)
HUERTO ESCOLAR ECOVILLAR (18)
ALBUM DE FOTOS 2010/11 (14)
ALBUM DE FOTOS 2011/12 (15)
RINCÓN DEL ALUMNO (31)
ACTIVIDADES (6)
MADRES Y PADRES (11)
CORO INFANTIL "EL VILLAR" (13)
Hemeroteca 2013/14 (65)
ALBUM DE FOTOS 2012/13 (28)
Hemeroteca 2007/08 (5)
Hemeroteca 2014/15 (48)
Hemeroteca 2006/07 (3)
ALBUM DE FOTOS 2013/14 (39)
Hemeroteca 2015/16 (22)
ART & MOVEMENT (17)
EL OJO VIRTUAL DEL VILLAR 2015-2016 (23)
ALBUM DE FOTOS 2014/15 (27)
Hemeroteca 2005/06 (3)
Hemeroteca 1991/92 (2)
ALBUM DE FOTOS 2015/16 (28)
Hemeroteca 2016/17 (37)
EL OJO VIRTUAL DEL VILLAR 2016-2017 (5)
Hemeroteca 2004/05 (1)
EL OJO VIRTUAL DEL VILLAR 2017-2018 (12)
Hemeroteca 2017/18 (29)
ALBUM DE FOTOS 2016/17 (43)
Seguridad TIC (11)
EL OJO VIRTUAL DEL VILLAR 2018-2019 (11)
Hemeroteca 2018/19 (26)
Multimedia Infantil (5)
ALBUM DE FOTOS 2017/18 (42)
ALBUM DE FOTOS 2018/19 (15)
Excelente trabajo! (10)
Calles de Laguna (8)
Hemeroteca 2019/20 (27)
ALBUM DE FOTOS 2019/20 (6)
Sobre Laguna (42)
La Nava en las ondas (113)
Sobre Valladolid (14)
Hemeroteca 2020/21 (31)
ALBUM DE FOTOS 2020/21 (6)
Canal ECOVillar (36)
Periódico Escolar (10)
Sección Bilingüe Inglés (9)
Fomento de la lectura (3)
Hemeroteca 2021/22 (25)
ALBUM DE FOTOS 2021/22 (9)
MISCELÁNEA (4)
ALBUM DE FOTOS 2022/23 (10)
Hemeroteca 2022/23 (15)
Hemeroteca 2023/24 (10)
ALBUM DE FOTOS 2023/24 (4)
Hemeroteca 2024/25 (16)
ALBUM DE FOTOS 2024/25 (5)
HEMEROTECA 25/26 (1)
 
Los más comentados
 
Archivo
octubre 2025 (5)
septiembre 2025 (2)
junio 2025 (11)
mayo 2025 (13)
abril 2025 (9)
marzo 2025 (6)
febrero 2025 (10)
enero 2025 (3)
diciembre 2024 (4)
noviembre 2024 (10)
octubre 2024 (4)
julio 2024 (2)
junio 2024 (10)
mayo 2024 (5)
abril 2024 (6)
marzo 2024 (6)
febrero 2024 (11)
enero 2024 (5)
diciembre 2023 (3)
noviembre 2023 (11)
octubre 2023 (8)
septiembre 2023 (5)
julio 2023 (1)
junio 2023 (8)
mayo 2023 (11)
abril 2023 (8)
marzo 2023 (11)
febrero 2023 (9)
enero 2023 (5)
diciembre 2022 (4)
noviembre 2022 (9)
octubre 2022 (9)
septiembre 2022 (3)
junio 2022 (6)
mayo 2022 (5)
abril 2022 (7)
marzo 2022 (5)
febrero 2022 (11)
enero 2022 (5)
diciembre 2021 (5)
noviembre 2021 (7)
octubre 2021 (4)
septiembre 2021 (3)
julio 2021 (2)
junio 2021 (10)
mayo 2021 (8)
abril 2021 (28)
marzo 2021 (9)
febrero 2021 (10)
enero 2021 (3)
diciembre 2020 (6)
noviembre 2020 (4)
octubre 2020 (1)
septiembre 2020 (5)
agosto 2020 (1)
julio 2020 (1)
junio 2020 (4)
mayo 2020 (5)
abril 2020 (3)
marzo 2020 (3)
febrero 2020 (10)
enero 2020 (3)
diciembre 2019 (8)
noviembre 2019 (12)
octubre 2019 (8)
septiembre 2019 (9)
junio 2019 (6)
mayo 2019 (5)
abril 2019 (4)
marzo 2019 (8)
febrero 2019 (6)
enero 2019 (7)
diciembre 2018 (4)
noviembre 2018 (13)
octubre 2018 (53)
septiembre 2018 (2)
junio 2018 (6)
mayo 2018 (6)
abril 2018 (4)
marzo 2018 (7)
febrero 2018 (4)
enero 2018 (2)
diciembre 2017 (4)
noviembre 2017 (7)
octubre 2017 (46)
septiembre 2017 (4)
junio 2017 (6)
mayo 2017 (6)
abril 2017 (7)
marzo 2017 (8)
febrero 2017 (8)
enero 2017 (5)
diciembre 2016 (4)
noviembre 2016 (2)
octubre 2016 (25)
septiembre 2016 (8)
junio 2016 (3)
mayo 2016 (7)
abril 2016 (14)
marzo 2016 (3)
febrero 2016 (12)
enero 2016 (3)
diciembre 2015 (11)
noviembre 2015 (32)
octubre 2015 (26)
septiembre 2015 (3)
junio 2015 (4)
mayo 2015 (7)
abril 2015 (8)
marzo 2015 (8)
febrero 2015 (15)
enero 2015 (4)
diciembre 2014 (10)
noviembre 2014 (48)
octubre 2014 (2)
septiembre 2014 (3)
agosto 2014 (1)
junio 2014 (14)
mayo 2014 (8)
abril 2014 (11)
marzo 2014 (7)
febrero 2014 (11)
enero 2014 (6)
diciembre 2013 (7)
noviembre 2013 (10)
octubre 2013 (31)
septiembre 2013 (1)
julio 2013 (1)
junio 2013 (15)
mayo 2013 (15)
abril 2013 (10)
marzo 2013 (13)
febrero 2013 (4)
enero 2013 (8)
diciembre 2012 (3)
noviembre 2012 (8)
octubre 2012 (5)
septiembre 2012 (36)
junio 2012 (9)
mayo 2012 (13)
abril 2012 (14)
marzo 2012 (7)
febrero 2012 (8)
enero 2012 (12)
diciembre 2011 (7)
noviembre 2011 (11)
junio 2010 (4)
marzo 2008 (1)
diciembre 2007 (1)
 
Reportes
Cantidad de posts: 1250
Cantidad de comentarios: 302
 
Últimos comentarios