
|
MUNICIPIOS VALLISOLETANOS EN 1839 QUE NO SIGUEN COMO TALES |
TÉRMINOS MUNICIPALES EN LOS QUE ACTUALMENTE SE ENCUENTRAN |
|
ALDEALBAR |
TORRESCÁRCELA |
|
ALMARAZ (DE LA MOTA) |
VILLARDEFRADES |
|
CARRIONCILLO (CARRIÓN DE MEDINA) |
VILLAVERDE DE MEDINA |
|
CUBILLAS |
CASTRONUÑO |
|
DUEÑAS (DE MEDINA) |
VILLAVERDE DE MEDINA |
|
EVÁN DE ARRIBA |
SIETE IGLESIAS DE TRABANCOS |
|
EVÁN DE ABAJO |
SIETE IGLESIAS DE TRABANCOS |
|
FONCASTÍN |
RUEDA |
|
FUENTELAPIEDRA |
VELASCÁLVARO |
|
FUENTES DE DUERO |
LA CISTÉRNIGA |
|
GOMEZNARRO |
MEDINA DEL CAMPO |
|
GORDALIZA DE LA LOMA |
BUSTILLO DE CHAVES |
|
HERRERA (DE DUERO) |
TUDELA DE DUERO |
|
HONCALADA |
SALVADOR DE ZAPARDIEL |
|
HONQUILANA |
SAN PABLO DE LA MORALEJA |
|
MOLPECERES |
TORRE DE PEÑAFIEL |
|
MOMBIEDRO |
QUINTANILLA DE ARRIBA |
|
MUEDRA, BOADA ,QUIÑONES (PEREDA) -GRANJAS- |
MUEDRA Y BOADA A VALORIA LA BUENA. QUIÑONES A SAN MARTÍN DE VALVENÍ |
|
OTERUELO DE CAMPOS |
VEGA DE RUIPONCE |
|
OVERUELA |
VALLADOLID |
|
PADILLA DE DUERO |
PEÑAFIEL |
|
PAJARES DE CAMPOS |
VILLALÁN DE CAMPOS |
|
PALACIOS DE CAMPOS |
MEDINA DE RIOSECO |
|
PEDROSO (DE LA ABADESA) |
TORDESILLAS |
|
PEÑALBA DE DUERO |
VILLABÁÑEZ |
|
POBLADURA DE SOTIEDRA |
TIEDRA |
|
PUENTE DUERO |
VALLADOLID |
|
RODILANA |
MEDINA DEL CAMPO |
|
ROMAGUITARDO |
VILLAVERDE DE MEDINA |
|
SAN ANDRÉS (GRANJA DE ) |
SAN MARTÍN DE VALVENÍ |
|
SANTIAGO DEL ARROYO |
SAN MIGUEL DEL ARROYO |
|
TORRECILLA DEL VALLE |
RUEDA |
|
VALVIADERO |
OLMEDO |
|
VILLACRECES |
SANTERVÁS DE CAMPOS |
|
VILLAESPER |
VILLABRÁGIMA |
|
VILLALBA DE ADAJA |
MATAPOZUELOS |
|
VILLAMARCIEL |
TORDESILLAS |
|
VILLAVIEJA (DEL CERRO) |
TORDESILLAS |
|
ZORITA DE LA LOMA |
SANTERVÁS DE CAMPOS |
Notas diversas:
1. La mayoría de las 265 poblaciones ( municipios, entidades locales menores, pedanías , fincas/ despoblados ) siguen conservando su antigua denominación. En la actualidad son 225 municipios.
2. Algunas han sufrido pequeños cambios como : San Pedro del Atarce - San Pedro de Latarce/ Bamba - Wamba / Villalva del Alcor - Villalba de los Alcores / Cestérniga - Cistérniga / Cojeces (de Íscar, del Monte )- Cogeces ( de Íscar, del Monte ), Mejeces- Megeces.
Otros cambios son debidos al añadir, por ejemplo, la preposición -de- o el artículo -del- Ejemplos :* Laguna -Laguna de Duero / Santovenia – Santovenia de Pisuerga / Esguevillas-Esguevillas de Esgueva/ Trigueros – Trigueros del Valle.
3. Otro grupo lo forman pueblos ya existentes que cambian de nombre o incluso se fusionan. Así tenemos :
Villagómez la Nueva, antes Villahamete. La contracción de su nombre causaba la burla, por eso se cambió. Los Villagómez eran los señores de la población.
Nueva Villa de las Torres, antes Villanueva de las Torres.
Torre de Esgueva, antes Torrefombellida.
El Campillo, antes El Campo.
La Unión ( de Campos ). Para evitar enfrentamientos, pues estaban separadas por un arroyo, se funden en 1841 Villagrá y Villar de Roncesvalles.
Un ejemplo de cambio temporal lo protagonizaron Nava del Rey ( posee el título honorífico de ciudad ) y Moral de la Reina . Tras la Revolución de 1868- conocida por La Gloriosa - que supuso el destronamiento y exilio de Isabel II , pasaron a llamarse Nava de la Libertad y Moral de la Paz.
4. Otros casos:
A/ Foncastín. Cercano a su antiguo asentamiento surgió este poblado en la década de los cuarenta del pasado siglo tras la compra de las tierras por parte del Instituto
Nacional de Colonización para acoger a vecinos de la localidad leonesa de Oliegos que fueron desplazados de su pueblo al construir el pantano de Villameca.
Un ejemplo similar es San Bernardo ( Valbuena de Duero ), que años después acogió a familias procedentes de Valbuena de Duero y de Santa María de Poyos , en Guadalajara, cuyas tierras fueron anegadas por el embalse de Buendía-Entrepeñas.
B/ Puente Duero estaba en una situación anómala pues aunque tenía alcalde e iglesia carecía de término municipal y su casco urbano estaba enclavado dentro de los terrenos de la capital. En diciembre de 1959 se publicó el decreto que imponía su incorporación como un barrio de Valladolid.
Otras notas : El mapa de los 225 municipios de la Provincia de Valladolid está tomado de internet , de las páginas de la Diputación.
*La denominación Laguna de Duero ( no Laguna) se hace “oficial” a raíz de aparecer así en el Censo de 1857. En el Boletín Oficial de la Provincia de 1838 hay una excepcional referencia a Laguna de Duero cuando se nombra a un vecino de la villa que figura en una lista de facciosos ( aquí equivale a carlistas ) hechos prisioneros el 30 de abril de 1838 en Cañete ( Cuenca).
Puedes hacer tu comentario sobre el post o cualquier sugerencia sobre la categoría clicando en su título y en agregar comentario.


La Consejería de Educación puso en marcha a principios de marzo este proyecto piloto con la plataforma digital Fiction Express, el cual se podrá aplicar por las actuales circunstancias de confinamiento
La suspensión de las clases en los centros educativos por el COVID19 ha obligado a la comunidad educativa a utilizar, exclusivamente, los medios informáticos para minimizar los efectos de esta medida. El profesorado trata de llegar hasta su alumnado para proseguir con su labor docente y realizar un seguimiento de sus logros con la colaboración, importantísima, de las familias.
Entre las distintas actividades on line ofertadas al alumnado figura el pilotaje del Proyecto ‘Lectura Digital Creativa’ para el alumnado de sexto de Educación Primaria. Fue presentado a los centros públicos con reconocimiento ‘leoTIC’ por la Consejería de Educación con carácter voluntario. El centro valoró su interés pedagógico y decidió llevarlo a cabo en su horario lectivo. Con el cierre de centros, las tutoras Elena Esteban, Sonia Lucas y María Fernández decidieron proseguir con el proyecto por su adaptabilidad a las actuales circunstancias.
Fiction Express es una herramienta de lecto-escritura digital que permite la creación conjunta de una obra literaria. Se basa en una metodología interactiva y participativa que ofrece una experiencia de lectura basada en el diálogo creativo y en la creación conjunta entre el autor y sus lectores. Es una plataforma de libros que se publican semanalmente y ofrece a los lectores la posibilidad de interactuar con el autor en la historia a través de votaciones para decidir cómo sigue la historia y de un foro con el autor para aportar más ideas donde los profesores pueden medir el progreso de todos sus alumnos.
Con esta herramienta se busca desarrollar el hábito lector de los alumnos a través de su participación en la creación de libros. El argumento del mismo queda a decisión de los lectores quienes, a través de sus votos y del diálogo con el autor, deciden cómo se va desarrollando. Cada libro se compone de cinco capítulos; cada viernes se publica un capítulo y se abre un periodo de lectura y se vote uno de los tres posibles argumentos para continuar con el mismo; el argumento más votado será con el que se continúe el libro y se abre un foro para hablar y comentar con el autor.
Puedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca clicando en el título y en “agregar comentarios”.

Isabel II, reina de España de 1833-1868
DÍAS DE VACACIONES
En 1855 se publica una Real Orden reduciendo el número de días de vacaciones que se observan en las escuelas de instrucción primaria. - Ministerio de Gracia y Justicia – Dice así :
LA REINA ( Q.D.G.) convencida de la necesidad de reducir el número de días de vacaciones que se observan en las escuelas de instrucción primaria, cuya medida ha de producir saludables resultados en beneficio de la enseñanza, después de haber oído el dictamen de la comisión auxiliar del ramo,se ha servido mandar que el art. del Reglamento de las escuelas públicas,dado en 26 de noviembre de 1838, quede reformado en los términos siguientes:
Todos los días serán de escuela, excepto : los domingos y demás días de fiesta entera; desde el 24 de diciembre hasta el 1º de enero, ambos inclusive; desde el miércoles de Semana Santa hasta el martes de Pascua de Resurrección, también inclusive; los días de SS.MM. y los días de fiesta nacional.
A este respecto, años después (1871) el BOP de Valladolid publica una circular de la Junta Provincial de Primera enseñanza de Valladolid en la que se lee :
Convencida esta Junta del escaso fruto que pueden reportar los niños permaneciendo en la escuela durante las horas de excesivo calor , según lo aconsejan la experiencia y los principios higiénicos , de que es altamente nocivo para su desarrollo físico la asistencia a las aulas en las tardes de canícula , ha acordado ,de conformidad con lo resuelto en años anteriores , que los maestros de las escuelas públicas de uno y otro sexo de toda la provincia, tengan cerradas sus escuelas por la tarde en los dos meses de la canícula; y con el fin de que los niños no experimenten el menor retraso en la instrucción que deben recibir, tengan por la mañana cuatro horas por lo menos de clase y que en este tiempo alternen ordenadamente todas las enseñanzas que comprenda el programa de la escuela.
Moneda de 20 reales de Isabel II
VACANTES 1855 / 1856
1855. Escuela de niñas de Laguna. Dotación de 1000 reales anuales procedentes de Propios, casa y las niñas pagan por retribución mensual un real las de los primeros conocimientos, dos las de coser y leer y tres las que reciban mayor instrucción - escribir y contar - . ( 3 de marzo ). En otros anuncios posteriores -20 de julio y 15 de septiembre - las retribuciones de las alumnas son medio real, uno y dos reales respectivamente.
En febrero y abril de 1856 vuelve a insertarse el anuncio. Se advierte que se puede pretender el puesto sin tener el título.
1855. Escuela de niños de Laguna. Dotada con 2000 reales anuales, procedentes de Propios y dos fundaciones, casa y los niños pagan por retribución mensual un real los de primeros conocimientos, dos los de escritura y lectura,y tres los de contar. ( 3 de marzo ). En otro anuncio de 8 de agosto las retribuciones de los alumnos son medio real, uno y dos reales respectivamente.
1855. El Ayuntamiento constitucional de esta villa y la Junta de labradores han declarado vacante el partido de herrero de esta villa por concluir la contrata el que sirve esta plaza en 1º de septiembre próximo, en cuyo día se hará la provisión de la misma. Se anuncia por medio del presente para conocimiento de los que se hallen en aptitud de solicitarla, a quienes se enterará por el Presidente, y antes del día de la provisión, del salario y demás condiciones de la contrata. (2 de julio)
1856. Se halla vacante la plaza de cirujano titular de esta villa por renuncia del que la obtenía, cuya dotación es la de 28 reales anuales por cada vecino,las viudas sin hijos por mitad, los menores en igual forma que las viudas, por separado los que se rasuran en sus casas según ajuste particular, los golpes de mano airada según la ley y a 4 reales cada parto ,todo cobrado por el mismo facultativo en dos plazos de seis meses cada uno. Laguna 7 de enero de 1856
INUNDACIONES 1860
En los últimos días de diciembre de 1860 ( en Tudela de Duero una de sus calles se llama 29 de diciembre por este hecho ) hubo importantísimas inundaciones en la provincia de Valladolid, especialmente las causadas por el Duero.
Se ordena recoger las maderas que arrastra el río y depositarlas en cada pueblo , bajo la supervisión del respectivo alcalde. Todas las maderas y demás efectos no reclamados en el plazo señalado pasan a subasta. Las piezas más abundantes, en diferentes medidas, son tablas, catorzales, machones y cabrios. Se hacen cerca de cuarenta lotes , que en sucesivas subastas alcanzan mayoritariamente un valor comprendido entre 200 y 400 reales de vellón cada uno.
Con fecha 22 de febrero de 1861 se fija para el 3 de marzo la celebración en la Administración del Real Patrimonio en Valladolid la subasta por pujas a la llana de 185 álamos, 26 chopos y 16 pinos derribados por la inundación del río en el Real Bosque del Abrojo, como también 250 cargas de leña que se calcula producirá el ramaje de aquellos y de los talleres destruidos en dicha rivera, tasado todo en 3090 reales y bajo las condiciones aprobadas por S.M.
Se advierte que para tomar parte en la licitación, es indispensable consignar previamente en esta oficina la cantidad de 400 reales.
La ilustración del puente de Boecillo-Laguna sobre el Duero está tomada del libro " El Cronicón de Laguna", página 238, cuyos autores son Javier Palomar del Río y Marisa Merino de la Puente. Impreso en Gráficas Rubén. Laguna de Duero. Año 2004
( El anterior fue destruido en la riada de febrero de 1788 )

Puente de Boecillo
Puedes hacer tu comentario sobre el post o cualquier sugerencia sobre la categoría clicando en su título y en agregar comentario.
