
Similares a un pequeño archipiélago, tanto Valladolid provincia como capital están formadas por tres territorios separados entre sí. La superficie total de la primera sobrepasa los 8000 km² , mientras que la segunda, la mayor de los municipios provinciales, está muy cerca de los 200 km².
Los enclaves, en Tierra de Campos, son : Roales de Campos ( 22,7 km² ) entre Zamora y León y Quintanilla del Molar ( 14, 67 km² ) en León. Además está la Dehesa de San Llorente ( 10,95 km² ), en León y perteneciente a Mayorga de Campos. - No confundir con el municipio de San Lorente o San Llorente del Valle ( del Cuco ) al este de la provincia, en la Comarca del Campo de Peñafiel - .
Sobre los enclaves hay una obra titulada Viaje a los enclaves españoles de Ramón Carnicer. 1995

Al término municipal de Valladolid capital pertenecen :
Navabuena. Su superficie es ligeramente superior a 50 km2 . Aquí se encuentra el Centro Penitenciario de Valladolid, conocido como Cárcel de Villanubla- por estar cerca de esta población - y parte del aeropuerto de Villanubla.
En el Catálogo de los montes públicos exceptuados de la desamortización de 1862 figura el de Navabuena con 1159 hectáreas ( 11,59 km² ), cuya vegetación predominante es Quereus toza bosc o Quercus pyrenaica ( rebollo , roble negro...) en forma de matas de roble.
El segundo enclave o anejo, cuyo nombre está relacionado con el roble negro o rebollo es El Rebollar, con casi 4 km², en la Carretera de Ciguñuela a Robladillo. Allí se encuentra el Polideportivo Cinegético Faustino Alonso ( en recuerdo de Faustino Alonso Expósito, el único con el título de Maestro en caza y Cazador más tenaz de España..., fallecido en diciembre de 1994 ), campo de tiro al plato y precisión, circuito de motos, adiestramiento de perros y cetrería, escuela de caza...
Longitud, en metros lineales, de los límites jurisdiccionales de Valladolid con otros municipios.
Valladolid ( Núcleo principal )
|
Fuensaldaña |
10078,1 |
Laguna de Duero |
11069,7 |
|
Villanubla |
6716,2 |
La Cistérniga |
7323,8 |
|
Zaratán |
7600,6 |
Renedo de Esgueva |
9808,1 |
|
Arroyo de la Encomienda |
5798,2 |
Castronuevo de Esgueva |
524,9 |
|
Simancas |
14024 |
Cabezón de Pisuerga |
196,3 |
|
Villanueva de Duero |
5837 |
Santovenia de Pisuerga |
10681,5 |
|
Viana de Cega |
9730,3 |
Cigales |
660,5 |
|
Boecillo |
303,3 |
|
|
Valladolid ( Anejo Navabuena )
|
La Mudarra |
3563,8 |
Fuensaldaña |
204,4 |
|
Medina de Rioseco |
7614,3 |
Mucientes |
5225,8 |
|
Peñaflor de Hornija |
2547,7 |
Villalba de los Alcores |
11108,1 |
|
Villanubla |
8944,8 |
Valdenebro de los Valles |
1061,9 |
Valladolid ( Anejo El Rebollar )
|
Wamba |
578,4 |
Simancas |
303 |
|
Torrelobatón |
883,8 |
Ciguñuela |
3238,1 |
|
Robladillo |
4559,8 |
|
|
Nota: Tanto las gráficas como la mayor parte de la información están tomadas de internet.
Puedes hacer tu comentario sobre el post o cualquier sugerencia sobre la categoría clicando en su título y en agregar comentario.


Alejandro Francisco Pérez Martínez ( 1932 – 2007 ), conocido como Francisco Umbral, nació circunstancialmente en Madrid. A los pocos días regresa con la madre a su domicilio vallisoletano. La familia, para ocultar su origen ilegítimo, busca criarlo con una nodriza en Laguna. Allí es visitado, sobre todo, por su abuela. En la villa permanecería hasta el verano del 36.
En La forja de un ladrón ( 1997) se evocan las visitas del ama de cría y su prole para llevarles pan en la época de escasez de la posguerra. “ Pilar la de Laguna era de Laguna de Duero... Venía una vez por semana o cada dos semanas... Nos traía una hogaza de pan blanco, grande y hermosa, como una gran hostia de cuatro canteros … Era el pan que hacían ellos en el pueblo...( la abuela me mandaba ir al mercado a vender la hogaza por un duro ).
Notas.
Francisco Umbral fue, entre otras cosas, periodista y novelista. Recibió numerosos premios como el Nadal (1975), Príncipe de Asturias de las Letras (1996), Nacional de las Letras Españolas (1997), Cervantes (2000) …
Su extensa biografía Francisco Umbral. El frío de una vida ( 2004) se debe a Anna Caballé.
Puedes hacer tu comentario sobre el post o cualquier sugerencia sobre la categoría clicando en su título y en agregar comentario.

Sonia Lucas Mangas es profesora de Educación Física y tutora de 6º de E. Primaria en el CEIP Nuestra Señora del Villar de Laguna de Duero (Valladolid) desde el año 2010.
Coordinadora de la biblioteca en dicho centro educativo desde el 2011. La animación a la lectura siempre ha sido un objetivo prioritario en el proceso educativo por eso ha ejercido funciones de coordinación de biblioteca en los distintos colegios en los que ha trabajado.
Ha formado parte del Equipo educativo, realizando funciones de Jefatura de Estudios.
Durante el curso 2011, puso en marcha junto con sus compañeras de nivel, un Plan de Mejora con el título “Nos divertimos con las palabras”, el cual incluía actividades como el préstamo de mochilas viajeras, la caja mágica de las palabras y el refranero viajero, actividades que aún permanecen en el centro y que sirven de estímulo y motivación hacia la lectoescritura para los más pequeños del colegio.
Durante el curso 2017-18 el centro consiguió el reconocimiento sello LeoTic. Durante el curso 2018-19, el Plan de fomento a la lectura ha sido premiado y durante el curso 2019-20 el proyecto de mejora e impulso de la biblioteca escolar ha sido seleccionado.
Además, formando parte del equipo de biblioteca, ha participado como ponente en la Jornada Regional de Bibliotecas Escolares, presentando una actividad de realidad Aumentada sobre Gloria Fuertes.
Actualmente forma parte del equipo de trabajo del Proyecto de innovación educativa PLC_INNOVA 19-20 (Plan lingüístico de Centro) que persigue mejorar la competencia lingüística del alumnado.
Siempre ha estado interesada por la innovación educativa, el trabajo cooperativo, las metodologías activas y el uso de las TIC hacia las que se ha estado formando para lograr una docencia más motivadora y significativa.
Para ella la lectura es la base de los demás aprendizajes y por ello debemos conseguir que los chavales de hoy en día disfruten con la lectura y adquieran un hábito lector así como una buena comprensión lectora.
En el CEIP Ntra. Sra. del Villar, la lectura está presente de forma transversal en las actividades de centro que se realizan durante el curso, así en la Semana Cultural, la lectura es el eje vertebrador del resto de actividades como se puede reflejar en este genially:
O en la celebración del Día Internacional de la Biblioteca
Otra de las actividades que nos gustaría destacar es el tradicional Concurso de Cuento Ilustrado que lleva ya su octava edición, o los cuentacuentos internivelares que realizan nuestro alumnado tanto en castellano como en inglés. Estos son algunos ejemplos de las actividades en torno a la lectura, que se desarrollan de forma transversal desde Infantil a 6º de Primaria.
La gamificación es otra de las facetas que caracterizan a nuestro centro, por ello durante la Semana Cultural, nuestra biblioteca se convierte en el espacio ideal para desarrollar juegos de pistas o BreakOutEdu, el curso pasado lo dedicamos a Julio Verne:

O bien la convertimos en un lectaurante:

Es el nombre del Blog de la Lectura de nuestro Centro. Su nombre hace referencia al objetivo del mismo, ofrecer recursos relacionados con la lectura y a la vez contar con la participación de los miembros de la comunidad educativa para compartir ideas, información, recomendaciones lectoras,…
Este blog que fue creado hace 4 años con mucha ilusión por parte de los miembros del equipo de lectura: Carmen Izquierdo Iglesias, María Fernández Gago y Sonia Lucas Mangas, surgió con la finalidad de compartir recursos relacionados con la lectura entre los distintos miembros de la Comunidad Educativa.
El blog es un complemento muy importante para la vida de la biblioteca en relación a la animación lectora del Centro.

Nos gustaría lograr una mayor participación de las familias en la dinamización del blog de la lectura, implicarles más activamente en la vida del blog.
Así como conseguir que este blog se convierta en una fuente de recursos de fomento a la lectura referente para todos los miembros de la Comunidad Educativa (profesorado, alumnado y familias).
Nos gustaría que a través de nuestro blog consiguiéramos potenciar la motivación hacia el gusto por la lectura, para ello es muy importante facilitar y animar a los distintos miembros de la Comunidad Educativa a que compartan sus inquietudes, opiniones, gustos, recomendaciones,… entorno a la lectura.
Una de las secciones que tenemos en proyecto crear, es la de los clubes de lectura, a través de la cual, se pretende intercambiar opiniones, sentimientos e ideas sobre distintos libros leídos por parte de los lectores del Centro.
Nos gustaría lograr que desde el blog se pudiera consultar la oferta literaria de nuestra biblioteca, es decir el catálogo de ABIES de nuestra biblioteca escolar.
Queremos conseguir que la biblioteca del centro sea un espacio abierto, inclusivo, motivador y dinámico. Y para ello, el blog de la lectura es una pieza importante, una buena herramienta de conexión, motivación y difusión.
Puedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca clicando en el título y en “agregar comentarios”.
El pino es una especie arbórea característica de Laguna, no en vano la población pertenece a la Comarca Tierra de Pinares. Por ello, cuando se elaboró el escudo de la población se eligieron cinco pinos que representan igual número de pagos de pinares: Solafuentes, Valles, Castillejo, Valdelimón y Antequera.

En 1862 el BOP de Valladolid publica un catálogo de los montes públicos exceptuados de la Desamortización. Aquí se encuentran los siguientes, pertenecientes a Laguna y cuya especie dominante es el Pinus pìnea L, conocido también por pino piñonero o pino albar.
Nº 126 Nava. 128 hectáreas. Confina:
N. Con término de Valladolid.
E. Camino de Traviesa.
S. Camino viejo de Puente Duero.
O. Pinar de Antequera.
Nº 127 Pesquerón. 64 hectáreas. Confina :
N. Con Pinar del Colegio de los Ingleses.
E. Con viñedos de particulares.
S. Con terrenos labrantíos.
O. Con Pinar de Antequera de Valladolid.
Nº 128 Solafuente y Valles.296 hectáreas. Confina :
N. Con ladera de los Valles.
E. Con Pinar de los Gubias.
S. Río Duero y Castillejo.
O. Pago de los Nogales.
Notas: En la descripción del escudo de Laguna se dice : En campo de gules ( rojo carmesí) un bosque de cinco pinos, de sinople ( verde ) puestos en faja.
El Pinar de Antequera, perteneciente en su mayoría a la capital, figura con 1738 hectáreas, y El Esparragal, también de Valladolid, con 966 hectáreas.
Otros datos, tomados de un antiguo plano titulado “Montes enclavados en el término”, que se encontraba en el Círculo Católico Obrero de la localidad, son posteriores y discrepantes en la superficie.
|
Número en el catálogo |
Denominación |
Clasificación |
Superficie en hectáreas |
|
69 |
Nava, Valdelimón y Pesquerón |
De utilidad pública |
141 |
|
70 |
Solafuente y Valles |
De utilidad pública |
301 |
|
167 |
Prado |
Dehesa boyal |
29,94 |
Puedes hacer tu comentario sobre el post o cualquier sugerencia sobre la categoría clicando en su título y en agregar comentario.


Mucho antes de imaginar que el Covid-19 podría ser capaz de imposibilitar la enseñanza presencial, un grupo de profesores del CEIP Nuestra Señora del Villar se anticipó, inconscientemente, para dar soluciones, a través del Proyecto de Innovación Educativa ‘FORMApps’. Este proyecto, que tuvo lugar durante el primer trimestre, persigue la implantación de nuevas metodologías de formación permanente del profesorado, mejorando su competencia digital en centros educativos sostenidos con fondos públicos de la comunidad de Castilla y León.
“Al inicio del curso 2019/2020 ninguno imaginábamos que un virus desconocido como salido de una historia de ciencia ficción nos obligara a permanecer en nuestras casas, aislados, haciendo que la vida escolar de nuestro alumnado se tuviese que adaptar de forma vertiginosa y con gran esfuerzo por parte del profesorado, para continuar aprendiendo y progresando desde sus casas incorporándose a un sistema no presencial de formación online”, apuntan la profesora del centro María Fernández Gago.
Según el profesorado, la participación en este tipo de especializaciones es altamente recomendable, “no solo por el componente motivacional que aporta al alumnado, sino por la mejora y perfeccionamiento que obtienen los profesionales de la educación al incorporar las herramientas tecnológicas que permiten y facilitan una mejora de su práctica educativa”.
El centro en cuestión es reconocido con el máximo nivel de certificación TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), acostumbrado al uso de estas herramientas tecnológicas en el ámbito educativo como son las tablet o los teléfonos inteligentes que todos poseemos. “La formación las TIC se han convertido en TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento). Eso significa que utilizamos dichos dispositivos de aprendizaje móvil (Mobile Learning) con fines pedagógicos y no solo de acceso a la información. No solo los utilizamos para responder qué aprender, sino cómo aprender mejor y dichas herramientas tecnológicas nos permiten lograrlo. No ha sido tanto enseñar a usar la tecnología, sino a enseñar con la tecnología”, apuntan desde el centro.
Los resultados de ese aprendizaje, se pueden ver en este enlace . En él se puede encontrar a locutores de radio, contadores de cuentos, grandes investigadores de lecturas realizadas en el aula de forma cooperativa y hasta una película. “Pretendíamos mejorar la competencia lingüística, la digital y la de aprender a aprender, todo ello con un enfoque colaborativo y potenciando el trabajo cooperativo y sin las TIC no hubiésemos podido lograrlo ni compartir lo aprendido con los demás”, afirman.
“Ha sido un aprendizaje memorable que esperamos volver a repetir. Sabemos que una enseñanza presencial es difícil de sustituir por una no presencial, y más en edades tempranas, y que las metodologías tradicionales no están reñidas con las que se denomina actualmente ‘activas’, pero dadas las circunstancias y viendo necesaria una educación más competencial de nuestro alumnado, consideramos que con este tipo de herramientas, webs y apps, y el profesor como guía en ese camino que es aprender, se hace mejor”, concluyen.
Puedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca clicando en el título y en “agregar comentarios”.
