
Ambos centros educativos de Laguna de Duero han sido seleccionados por la Consejería de Educación gracias a sus proyectos de mejora educativa en las aulas que indicen directamente en la experiencia y aprendizaje del alumnado.
La comunidad educativa de Laguna de Duero está de enhorabuena, ya que de las cinco propuestas provinciales destacadas por la Consejería de Educación como “mejores experiencias de calidad” está dos centros de la localidad. Se trata del CEIP La Laguna y el CEIP Ntra. Sra. Del Villar, que gracias a sus proyectos desarrollados en las aulas, han sido destacados por su labor en la pro de la educación y la experiencia para el alumnado.
La Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León ha hecho pública en el Boletín Oficial de Castilla y León la relación de centros y servicios educativos cuyas experiencias de calidad durante el curso 2020/2021 han sido evaluadas positivamente, aquellos que las Comisiones Provinciales de Mejora proponen para recibir el reconocimiento institucional como las mejores experiencias de calidad y la de centros docentes y servicios educativos que hayan buscado mejorar el sistema educativo en muy distintos ámbitos. Trabajar en la comprensión lectora, aumentar de la motivación del alumnado, mejorar la convivencia, incrementar el uso de las nuevas tecnologías, reforzar el pensamiento crítico o fomentar el respeto por el medio ambiente son sólo algunos de los objetivos que persiguen estas experiencias.
En el caso del CEIP Nuestra Señora del Villar, se trata del Plan de mejora de centro “Del natural: espacios abiertos y naturales como recursos educativos en el área de educación plástica” Con este proyecto se hace al alumnado protagonista de sus aprendizajes, dotando a la educación Plástica de entidad propia, y al mismo tiempo, aplicando las experiencias y aprendizajes a otras áreas, en forma de competencias, mediante la utilización de los espacios abiertos del centro y los recursos naturales y del entorno, en el área de Educación Plástica de 1º de Educación Primaria. Se ha potenciado la expresión con elementos naturales como arena, piedras, palos, hojas, flores… y materiales de desecho o reutilizados; explorado las potencialidades artísticas de muchos otros elementos como el aire, la luz y la sombra, la lluvia y el agua, el sonido y, su propio cuerpo.
Desde el CEIP La laguna han sido reconocidos gracias a su Plan “Sentirse mejor que ayer”, un Proyecto muy especial para un año muy duro, creado y llevado a cabo durante el curso 2020/2021 con el objetivo de paliar las carencias y miedos que el alumnado arrastraba desde el confinamiento y que se presentaban con la vuelta al colegio y a la actividad lectiva carente de actividades complementarias. Este consistía en la realización de viernes temáticos cargados de motivadoras y animadas actividades, de disfraces, coreografías, canciones al aire libre completándolo con dinámicas lúdicas en cada grupo-aula.

Puedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca clicando en el título y en “agregar comentarios”.

Puedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca clicando en el título y en “agregar comentarios”.

En el Boletín número 44 de la Sociedad Castellana de Excursiones se incluye la crónica, realizada por José Martí Monsó, de la excursión realizada el domingo 15 de julio de 1906. Se hace notar que esta salida, aunque no tiene carácter monumental, permitiría disfrutar de los encantos de la naturaleza en agradable y amistosa expansión, celebrándose una comida campestre en el bosque del Abrojo. A las siete menos diez minutos de la mañana arrancó el tren de la Estación de Norte hacia Laguna de Duero, con los excursionistas subidos al coche de tercera, llegando a las siete y veintisiete. Son recibidos por D. Juan Agapito y Revilla, Director de Excursiones y del Boletín, pues veraneaba en Laguna.
Se dirigen a la posada a desayunar enterándose entonces que el Bosque y el Abrojo, aunque colindantes, no son una misma cosa. Se tenía autorización para la visita del primero de su propietaria Dª Gregoria Pérez. Rápidamente se averigua que la dueña del Abrojo, Dª María Luisa de Altolaguirre, se encuentra en sus posesiones y se dirigen a buscar el permiso, que les es concedido.
Se comienza el recorrido visitando la iglesia parroquial de la Asunción, siendo recibidos por el párroco D. Alberto Martín, que en ese momento iba a celebrar misa. A ella asisten todos los socios, durando desde las nueve hasta las diez y veinte. Un rato antes y otro después escudriñan la iglesia, de pobre apariencia pero de gran antigüedad, fijándose especialmente en el Cristo de los Trabajos, atribuido a Gregorio Fernández y en el altar de San Pedro Regalado resucitando para dar un pan a un pobre.
Al salir de la iglesia acompañan al párroco a la casa rectoral para examinar un cáliz de plata sobredorada de ornamentación gótica. También ven el libro de nacimientos que comienza en 1501.
Tras superar unos inconvenientes llegan a su destino donde observan los restos de ambos recintos para pasar a degustar una paella. Tras la sobremesa vuelven a Laguna y visitan la ermita. Algunos se acercan hasta la cruz que marca el límite de las procesiones para contemplar el vasto panorama que desde allí se aprecia. Después de visitar una bodega regresan a sus hogares, la mayoría en tren.
Notas:
*Uno de los objetivos de la Sociedad Castellana de Excursiones era conocer la región que comprendía los antiguos reinos de Castilla y León ( la actual Comunidad más Logroño - La Rioja- y Santander- Cantabria-). Duró desde 1903 hasta 1920. El nombre de algunos de los directivos de la primera Junta forma parte de la toponimia vallisoletana reflejado en calles o jardines. Así:
- José Martí Monsó. (1840 - 1912 ) Pintor, dibujante, investigador y catedrático. Este personaje valenciano fue director de la Escuela de Bellas Artes de Valladolid durante más de cuarenta años. La plaza a él dedicada, cercana a la plaza Mayor, se conoce popularmente como plaza del Coca (por el apellido de Julián Coca, propietario de un cine que ocupó el solar del antiguo corral de comedias o teatro ).
- Juan Agapito Revilla.(1867 – 1944 ). Arquitecto municipal e historiador de Valladolid. La calle con su nombre comienza en la calle Mantería.
- Narciso Alonso Cortés.(1875 – 1972). Abogado, escritor, catedrático y miembro de la RAE ( silla B). La calle de este vallisoletano está en el barrio del Cuatro de Marzo. También un colegio público de la ciudad lleva su nombre.
- Francisco de Paula Sabadell Oliva. Horticultor catalán. Trabajó en la remodelación del Campo Grande como encargado de los parques y jardines Dos rosaledas de la ciudad llevan su apellido: la de Francisco Sabadell, en su honor desde la inauguración en 1945, en el paseo Isabel la Católica y la del parque Ribera de Castilla, de Andrés Sabadell García , en 2006.
*La fotografía de san Pedro Regalado socorriendo a un pobre que ilustra la crónica representa el milagro ocurrido en 1456, año de la defunción del santo, acaecido en el convento de La Aguilera perteneciente a Aranda de Duero.
Puedes hacer tu comentario sobre el post o cualquier sugerencia sobre la categoría clicando en su título y en agregar comentario.

Puedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca clicando en el título y en “agregar comentarios”.