
Puedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca clicando en el título y en “agregar comentarios”.


«¡Han nacido cinco pollitos de los de verdad!». Así reciben a LA RAZÓN los 25 niños que componen una de las clases de Infantil del CEIP Nuestra Señora del Villar, ubicado en Laguna de Duero (Valladolid).
Ellos no lo saben, pero sus clases no son como las de muchos otros niños de Castilla y León. Forman parte de un novedoso método educativo que están investigando tres profesores del centro y otros dos de Magisterio de la Universidad de Valladolid (UVa), gracias al Centro Superior de Formación del Profesorado de la Junta.
Esta iniciativa, financiada por la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa de la Consejería que preside Fernando Rey, parte de la teoría de las inteligencias múltiples, del psicólogo Howard Gardner. Él considera que las personas tienen ocho tipos de inteligencia: verbal o lingüística, lógica-matemática, naturalista, visual-espacial, musical, corporal, interpersonal e intrapersonal.
Así, los cinco profesionales que componen el proyecto, Mercedes Carpintero (directora), María Fernández, Irene Rojo, Benito Arias y Henar Rodríguez (codirectora perteneciente a la UVa), tomando como base esta teoría, aportarán a la misma datos cualitativos y realizarán un test con el que se podrán identificar las capacidades o inteligencia de cada alumno.
Un eje transversal
Este curso, tal como se viene realizando en los últimos años, uno de los ejes transversales para el aprendizaje de los pequeños ha sido la cría de pollitos. Los niños han seguido todo el proceso -desde el huevo hasta su nacimiento- y ello les sirve no sólo para aprender cómo funciona la naturaleza, sino también para utilizar las matemáticas, el lenguaje o incluso, desarrollar la paciencia mientras esperan los 21 días de incubación.
«Hoy en día los niños están hiperestimulados con la tecnología y quieren todo ya», asegura Carpintero mientras explica que la clase también tiene un pequeño huerto y que son éstas las experencias que hacen que los niños aprendan valores como el esfuerzo y el respeto.
«Aún hay resistencia al cambio, pero la sociedad es diferente, por lo que la Educación debe adaptarse a ella y compensar las desigualdades», explica.
El equipo considera el aprendizaje como un proceso constante en el que «lo que se vive es lo que mejor se recuerda», por lo que apuestan por una metodología educativa vivencial, en la que los pequeños apliquen sus conocimientos a las cosas tangibles, como un pollito.
La clase cuenta con varias zonas de estudio diferentes (lengua, naturaleza, arte, etc) y, a la voz de «¡a los rincones!», los 25 niños se levantan corriendo de sus sillas con una sonrisa en la cara y se dirigen a la que más les gusta.
Mientras uno de los pequeños va directo al microscopio otros eligen las tablas para formar palabras y otros optan por construir castillos. «La clave es que trabajen diferentes ámbitos y una vez empiecen una tarea la terminen y recojan el material utilizado», explica Carpintero.
«En el aula potenciamos que desarrollen pensamiento crítico y se den cuenta de las responsabilidades que tienen» subraya.
Además, consideran estos investigadores/profesores que «hay que escuchar al niño» y no sólo en el colegio, sino también en casa. «Ser padres no es algo innato, también hay que formarse», afirman.
«Hay que encontrar tiempo para pasar con nuestros hijos aunque cueste, porque su mundo de referencia es tan pequeño que todo les afecta y cada cambio puede suponer un terremoto», concluyen.
Puedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca clicando en el título y en “agregar comentarios”.
El 25, 26 y 27 de abril se celebraron las II Jornadas de Intercambio de Experiencias en Educación Bilingüe, organizadas conjuntamente por el GID “SciencePro” de la FEYTS (UVA) y el CFIE de Valladolid. En ellas han intervenido diferentes centros con sección bilingüe para exponer proyectos y experiencias innovadoras. En esta ocasión los centros participantes han sido: IES Emilio Ferrari, IES Delicias, IES La Merced, IES Pío del Río Hortega, IES Galileo, Centro Cultural Vallisoletano, CEIP Narciso Alonso Cortés, CEIP Kantic@, CEIP Alonso Berruguete, Centro Cristo Rey y CEIP Nuestra Señora del Villar.
A lo largo de estas tres jornadas se realizaron comunicaciones, se intercambiaron experiencias, se mostraron materiales y trabajos de los alumnos, proyectos y experimentos, con el objetivo de intercambiar buenas prácticas y enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en disciplinas no lingüísticas impartidas en lengua extranjera.
¡MUCHAS GRACIAS A LOS PARTICIPANTES!
Puedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca clicando en el título y en “agregar comentarios”.

Raquel Quesada es una maestra de Educación Primaria en el CEIP Nuestra Señora del Villar de Laguna de Duero (Valladolid) a la que le apasiona su trabajo, le interesan especialmente el Arte y las Ciencias y como ella se define: “me cuesta mucho trabajo estarme quieta”. Para desarrollar la Competencia Digital empezó a utilizar Symbaloo y sus impresiones son éstas: “me resultó una herramienta muy útil al reunir recursos y hacerlos accesibles a alumnos y profesores.”
Este webmix surgió a partir de lo aportado por los compañeros durante la planificación de la Semana Cultural de su centro alrededor del Centenario del nacimiento de Gloria Fuertes, y que va modificándose a medida que se encuentran o generan contenidos nuevos.
Puedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca clicando en el título y en “agregar comentarios”.
