El centro de Laguna de Duero expuso en Valladolid sus actividades digitales para fomentar los hábitos lectores entre su alumnado

El pasado jueves, 9 de noviembre, tuvo lugar la VIII Jornada Provincial de Lectura. El evento, organizado por el Área de Programas de la Dirección Provincial de Educación, y celebrado en el C.C. José Luis Mosquera de Valladolid, iba dirigido a responsables de fomento a la lectura de los distintos Centros Educativos de Valladolid.
La apertura de la jornada fue a cargo de la Directora Provincial de Educación, Dña. Mª Agustina García Muñoz, que dio paso a la ponente Dña. Florencia Carrionero Salinero, experta en incorporación de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la biblioteca y su implementación en la lectura, a la cual comparó con un ecosistema en el que el conjunto de los seres vivos (alumnado, profesorado y familia) ocupan un hábitat (la escuela y la biblioteca) y en el que, desde hace unos años, tenemos que incluir las TICs como soporte de fomento a la lectura. Concluyó su disertación señalando que no se debe olvidar que lo más importante es la lectura, independientemente del soporte que utilicemos (libro digital, libro impreso…etc).
Las lecturas y poemas del poeta Fermín Herrero Redondo dieron paso a la presentación de experiencias y actividades relacionadas con la lectura digital llevadas a cabo en centros de Valladolid y provincia.
El primer turno lo tuvieron las profesoras del equipo del Plan de Lectura del CEIP Nuestra Señora del Villar de Laguna de Duero: Carmen Izquierdo Iglesias y María Fernández Gago. Estas presentaron de forma muy amena y cercana algunas actividades relacionadas con la lectura digital realizadas durante la Semana Cultural del curso anterior dedicadas a Gloria Fuertes (con el lema “En el Villar estamos engloriados”). Entre ellas, presentaron una actividad de realidad aumentada, en la que a través de una App llamada Aurasma y con dispositivos móviles (tablet, teléfono móvil) se podía disfrutar de vídeos de los propios alumnos recitando poemas de la escritora que estaban “insertados” en dibujos realizados por ellos. Como muy bien explicó María Fernández, “esto, que parece magia, es la actividad que plasma el resultado final de todo un proceso y un abanico de actividades de investigación sobre la biografía de la autora, elaboración de preguntas sobre la misma, para luego plasmarlas en un juego interactivo de preguntas, llamado Kahoot, a través del cual, los alumnos se divirtieron aprendiendo la vida y obra de Gloria Fuertes. Aprendizaje de multitud de poemas y memorización y recitado de algunos de ellos”.
Además los alumnos de 6º EP, a través del programa Scratch, trabajaron fundamentos de robótica programando adivinanzas de Gloria Fuertes a modo de videojuego.
Las actividades tuvieron una gran aceptación y causaron un gran interés entre los asistentes, por su novedad, originalidad y aplicación.
Fueron muchas más, las experiencias que se expusieron en dicha jornada de la mano de centros como: CC Amor de Dios, compartiendo sus veladas lectoras, el CEIP Tierra de Pinares de Mojados, mostrando sus concursos mensuales sobre la lectura, el IES María Moliner de Laguna de Duero, presentando la página web dedicada a la lectura y sus diferentes secciones, el IES Condesa Eylo y su yincana literaria. El CEIP Margarita Salas de Arroyo de la Encomienda, explicó su proyecto LEESCRIBO de fomento de la expresión escrita que recibió el premio Giner de los Ríos y, para finalizar, el responsable de la lectura del CEIP Ana de Austria de Cigales, mostró una serie de herramientas TIC para fomentar la lectura.
Fue una jornada muy enriquecedora, en la que los profesores asistentes, se impregnaron de nuevas ideas, reflexiones y muchas ganas e ilusión de implementar las nuevas tecnologías y seguir trabajando para mejorar el gusto y el hábito lector en nuestro alumnado y comunidad educativa en general.
El resultado como apuntan desde el centro a través de la Coordinadora de la Biblioteca, Sonia Lucas Mangas, “ha sido muy gratificante en general, y para el equipo de lectura en especial, que estas actividades desarrolladas en el centro susciten interés e inquietud por conocerlas y que se haya dado la oportunidad de compartirlas con el resto de centros educativos de la provincia resulta muy relevante” concluían.
Puedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca clicando en el título y en “agregar comentarios”.

VIII JORNADA DE LECTURA: APROXIMACIÓN A LA LECTURA DIGITAL
Escrito por Juan Gerardo Álvarez Rodríguez
El día 9 de noviembre de 2017 tuvo lugar, en el salón de actos del Centro Cívico José Luis Mosquera de Valladolid, la VIII JORNADA DE LECTURA: APROXIMACIÓN A LA LECTURA DIGITAL, que fue inaugurada por la Directora Provincial de Educación, Mª Agustina García Muñoz, y por el Jefe del Área Programas Educativos, Víctor González Fernández.
Organizada por el Área de Programas Educativos y coordinada por Mª Valle Francia Conde, la jornada contó con la participación de docentes de siete centros educativos de Valladolid capital y provincia que abordaron diferentes temáticas relacionadas con la lectura y expusieron la importancia del uso de las tecnologías para conseguir la mejora del nivel lector y comprensivo de los alumnos.
La sesión contó, asimismo, con la ponencia “El ecosistema de la lectura digital” impartida por FLORENCIA CORRIONERO SALINERO, experta en incorporación de las TIC en la biblioteca escolar y en su implementación en la lectura. En el acto intervino también el poeta Fermín Herrero Redondo, del IES Juan de Juni.
Estos fueron los centros, profesores participantes y temática tratada:
CENTRO NUESTRA SEÑORA DEL VILLAR. Laguna de Duero.
CARMEN IZQUIERDO IGLESIAS Y MARÍA FERNÁNDEZ GAGO.
Presentaron algunas de las actividades de la semana cultural del colegio dedicada a Gloria Fuertes, con motivo del centenario de su nacimiento, y vinculadas a las nuevas tecnologías: scratch, kahoot, aurasma… Consideran que “la tecnología es un condimento de la metodología”.
CC AMOR DE DIOS. Valladolid
MARÍA SOLEDAD CASCÓN SAMANIEGO Y EDILBERTA DE PABLOS SANTOS
Mostraron en qué consisten las “veladas literarias” que organizan en el centro para fomentar la lectura y conseguir que los alumnos disfruten con sus amigos y compañeros al compartir la noche. Organizan, entre otras actividades, una “Quijokana”, yincana de juegos basados en relatos de El Quijote, y los “Susurros entre generaciones”.
IES MARÍA MOLINER. Laguna de Duero
MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ SASTRE
Explicó las diferentes actividades creativas que realizan desde la biblioteca del centro y en la plataforma WIX, vinculadas al Plan de Fomento de la Lectura y con la colaboración de la AMPA. Una de las secciones de esta plataforma es “De aquí sale una historia”: los alumnos deben realizar creaciones literarias a partir de fotografías o cuadros, obteniendo premio las tres mejores. Otra sección es: “Un verso es una imagen”: los alumnos presentan a concurso sus fotografías asociadas a poemas de autores célebres. Otras secciones son: “Tu opinión sobre el tema…”, “Un paseo por el pop rock”, “El blog de la biblioteca”, “¿Nos recomiendas un libro?”
CEIP TIERRA DE PINARES. Mojados
ESTHER FERNÁNDEZ GRANDE
Pretenden como objetivo que los alumnos se acerquen a la biblioteca de una forma diferente y mejoren su competencia lingüística. Organizan concursos mensuales con diferentes temáticas: lenguaje musical, recetas monstruosas, tarjetas navideñas, emociones (paz, amor y amistad), día de la mujer, día de la música, día del libro, medio ambiente… Otro concurso exitoso es el de “detectives ortográficos”: los alumnos deben buscar faltas de ortografía en carteles, programas de TV, anuncios, etc.
IES CONDESA EYLO.Valladolid
MERI GONZÁLEZ VELASCO
Los alumnos del centro participan desde hace varios años en una yincana literaria internacional que organiza el IES Recesvinto de Venta de Baños. Es una manera lúdica de acercarles a la literatura.
CEIP MARGARITA SALAS. Arroyo de la Encomienda
PEDRO SERRANO LA RODA
Expuso las líneas generales del proyecto LEESCRIBO para la mejora de la expresión escrita de los alumnos del centro. Este proyecto, del que es coordinador, ha recibido recientemente el Premio Nacional Francisco Giner de los Ríos a la mejora de la calidad educativa, otorgado por el MECD y la Fundación BBVA. La metodología se basa en subprocesos de escritura: generar ideas, planificar, preescribir, textualizar, corregir, retextualizar y evaluar con rúbricas.
CRA ANA DE AUSTRIA. Cigales
LUIS ÁNGEL ROJO LLORENTE
Mostró los materiales que trabajan: murales digitales y un libro digital (planteado por el profesor y confeccionado por los alumnos) utilizando herramientas TIC tales como WIKI, SYMBALOO, etc.
¡Muchas gracias a todos por vuestras aportaciones y por vuestro espíritu emprendedor e innovador!
Puedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca clicando en el título y en “agregar comentarios”.

Nuestra noche del 31 de octubre al 1 de noviembre está adquiriendo un tinte de tradición anglosajona. Algo que para unos es divertido, para otros un absurdo y para el resto una nueva forma de colonización cultural norteamericana fomentada por series de televisión, además de otra razón para consumir más. Me refiero a la fiesta de Halloween , donde grupos de niños y no tan niños, disfrazados, nos “asaltan” diciéndonos “ truco o trato” ( trick or treat ), es decir, o te hacemos algo ( travesuras, bromas pesadas...) o nos das algo ( dulces, dinero...).

Según las leyendas las brujas se reunían dos veces al año coincidiendo con cada cambio de temporada ( 30 de abril y 31 de octubre ). Acudían en sus escobas,convocadas por el diablo, para
participar en la fiesta y aprender nuevos hechizos y maleficios, además de adoptar distintas formas y hacer travesuras. Es típico que se transformen en gatos negros.
Esta es una fiesta de origen pagano fundida después con aspectos religiosos cristianos.
Ya los antiguos pueblos celtas celebraban hacia el 31 de octubre el rito de Samhain, final de la estación de su dios Sol y comienzo de la temporada del frío y la oscuridad ( creían que Samhain, Señor de la Muerte y Príncipe de la Oscuridad venía para apresar al Sol y convocar a los espíritus de los muertos ). Cuando los romanos invadieron Gran Bretaña se apropiaron también de sus tradiciones y creencias y su festejo más popular, Pomona ( diosa de frutas y árboles ), que se celebraba el mismo día que el año nuevo celta, terminó por fusionarse en un solo festejo.
En el s.VIII el Papa Gregorio III fijó la fecha de “Todos los Santos” el 1 de noviembre ( al principio se celebraba el 13 de mayo ), decisión en la que influyó el ánimo de incrementar el número de conversos entre los celtas. Gregorio IV , en el s. IX, estableció que la fiesta se celebrara universalmente.
La cultura anglosajona denominó a los preparativos de la víspera All Hallow´s Eve, que por evolución y contracción sería Halloween, “ Víspera de los santos”.
Las tradiciones entremezcladas provienen pues de Samhain ( gatos negros, magia ), de Pomona (calabazas, manzanas, frutos secos ) y de Todos los Santos ( esqueletos, fantasmas, dulces ).
Muchos historiadores creen que fueron emigrantes europeos - ingleses y sobre todo, irlandeses – los que llevaron la fiesta de Halloween a EEUU y Canadá.
En el plano gastronómico son típicos de esta fecha los buñuelos de viento y los huesos de santo.

La calabaza hueca con rasgos humanos y una luz dentro es uno de los símbolos más característicos de Halloween – sirve para asustar a los espíritus-. Una de las leyendas al respecto dice que un borrachín llamado Jack engañó al mismo diablo. Cuando murió no pudo ir al cielo por su mala vida en este mundo,ni al infierno por lo que había hecho a Satanás. En su vida errante entre las sombras se paseaba con una linterna proporcionada por el diablo. Así las linternas son símbolo de las almas de los difuntos.
También en la tradición de los celtas, el 31 de octubre, se apagaba el fuego en todos los hogares y se pasaba la noche a oscuras. Al amanecer los sacerdotes druidas encendían un fuego nuevo usado para los hogares transportado en linternas.


En los primeros cursos de Educación Primaria el alumnado parece estar implicado en las clases de Educación Física. Es una actividad que deleita, que resulta atrayente y, en la mayoría de los casos, divertida. Sin embargo, a medida que se alcanzan niveles educativos más altos, los alumnos no se interesan por los contenidos de esta área, no se sienten motivados, no conectan con la materia ni comprenden su importancia y, muchos de ellos, se apartan de realizar cualquier tipo de actividad física. Quisiéramos centrar las estrategias, por lo tanto, en la asignatura de Educación Física, dentro de la etapa de Educación Primaria, como vehículo excepcional para promover el desarrollo de hábitos saludables y perdurables entre los jóvenes, al tiempo que se considerarán las actividades físicas extraescolares como un recurso añadido y útil que debe seguir la misma línea propuesta desde el ámbito escolar, de tal forma que ambas actúen como promotoras y emisoras de salud, sean permeables en una doble dirección y, en ningún caso, emitan mensajes contradictorios a los escolares.
Dentro de nuestra propuesta de desarrollo de estilos de vida activos y saludables entre los escolares, coordinado y desarrollado por los seis maestros/as especialistas en Educación Física del CEIP Nuestra Señora del Villar, buscaremos generar unos hábitos cotidianos de práctica de ejercicio físico saludable en el alumnado a lo largo de su vida.

El proyecto que proponemos se desarrolla a lo largo de toda la etapa de Educación Primaria, desde primer hasta sexto curso, en diferentes fases. Así, se parte de una fase inicial de motivación grupal de tres semanas de duración (enganche) en la que llevamos a cabo un juego básico de pistas que le llevarán al alumno a descubrir su propio Estilo de Vida Activo (EVA). Una vez captada la atención inicial del alumno y de las familias, pasaremos a una segunda fase donde procederemos a la detección inicial de alumnos sedentarios, alumnos en el umbral del sedentarismo y alumnos activos. Para ello, y con ayuda de las nuevas tecnologías, tanto los alumnos como las familias completarán una serie de cuestionarios validados científicamente y relacionados con el número de horas que realizan actividad física a lo largo de una semana, comparando los resultados obtenidos con los propuestos por la Organización Mundial de la Salud. Dependiendo de los resultados obtenidos, y siempre en colaboración con el profesorado del centro y las familias de los escolares, se ofrecen una serie de consejos y directrices a los escolares que entran dentro de la categoría de “sedentarios” y/o “en el umbral del sedentarismo”. Se les explica y procura un acercamiento a la variedad de actividades físico-deportivas que ofrece el centro escolar y la localidad. Por último, se lleva un seguimiento a lo largo de toda la intervención con la intención de ver la puesta en práctica del proyecto de desarrollo de estilos de vida activos.
Asimismo, y de forma paralela y continuada a lo largo de todo el curso, desde la asignatura de Educación Física se promueven una serie de actividades no sólo para el alumnado sedentario o situado en el umbral del sedentarismo, sino para todo el alumnado con la intención de mantener el gusto por la actividad y hacer que los hábitos saludables perduren en el tiempo.
Los objetivos y antecedentes del proyecto:
A pesar de los beneficios físicos y psicológicos del ejercicio físico, el porcentaje de la población que se mantiene realizando ejercicio regularmente es todavía bajo. En una estimación global, la Organización Mundial de la Salud indicó para el 2008 que tan solo el 31 % de las personas mayores de 15 años eran suficientemente activos (i.e., hacer ejercicio al menos 30 minutos, 5 o más días a la semana). Precisamente, el periodo que va de la infancia a la adolescencia ha sido indicado como fase crítica para el abandono de la actividad física. En este sentido, un estudio reciente sobre los hábitos deportivos de los escolares españoles mostró que el porcentaje de niños que realizan práctica activa (al menos 5 horas de actividad física a la semana, al margen de las clases de Educación Física) aumentaba progresivamente desde los 6-7 años de edad (37 % chicos y 26 % chicas) hasta los 10-11 años (66% para chicos y 44 % para chicas). Sin embargo, llegados los 12-13 años se producía un descenso progresivo que llegaba a situar la participación en actividad física en el 44 % de chicos y 16 % de chicas a los 16-18. En vista del progresivo incremento del abandono de la actividad física en el tiempo libre durante los últimos cursos de la Educación Primaria parece importante que la investigación centre su atención en los factores que pueden incrementar la motivación de los escolares para adoptar y mantener un estilo de vida activo.
Es así como nace el proyecto “Estilos de Vida Activa”, basando su acción en la práctica físico-deportiva grupal. Este programa nace en el seno de una comunidad educativa de aproximadamente 700 miembros, pertenecientes al Centro de Educación Infantil y Primaria “Nuestra Señora de Villar” de Laguna de Duero, provincia de Valladolid.

Surge en el curso escolar 2014/2015 como iniciativa conjunta entre el Departamento de Educación Física y el equipo directivo del centro, curso en el que se procuró dar respuesta a los siguientes propósitos:
Acciones, procedimientos y recursos:
Este programa que sigue en marcha hoy en día, se definió en varios puntos, y aunque en el primer año no se desarrollaron todos, en la memoria del curso escolar 2016-2017 podemos destacar los siguientes:

Actividades desarrolladas por el AMPA La Nava: Desde el centro consideramos que las actividades deportivas y saludables que se lleven a cabo son parte del conjunto de la comunidad educativa. Así, desde la Asociación de Madres y Padres de Alumnos, en coordinación con el área de Educación Física del Colegio Nuestra Señora del Villar, se ofertan una serie de actividades tanto para alumnos como para padres y madres de alumnos. Entre todas ellas, cabe destacar: judo; patinaje en línea; atletismo; tenis; gimnasia rítmica; natación; pádel; bailes urbanos; yoga (para padres y madres); y huerto y naturaleza (alimentación saludable)

El programa “Estilos de Vida Activos” se desarrolla en las instalaciones del centro escolar, fundamentalmente el pabellón polideportivo y el patio (excepto algunos talleres del AMPA que necesitan una infraestructura de la que el centro no dispone). En el curso escolar 2016/2017, y continuando con las propuestas iniciadas el pasado curso, continuamos apoyándonos en las clases de Educación Física y en las actividades físico-deportivas como vehículo excepcional para promover el desarrollo de hábitos saludables y perdurables entre nuestro alumnado, al tiempo que consideramos y fomentamos la participación en actividades físicas extraescolares como un recurso añadido y útil que debe seguir la misma línea propuesta desde el ámbito escolar, de tal forma que ambas actúen como promotoras y emisoras de salud, sean permeables en una doble dirección. Para lograrlo, proponemos una serie de estrategias y metodologías didácticas que ayuden a que en el curso escolar 2016/2017 seamos capaces de:
A lo largo del curso 2016/2017 se han llevado a cabo los siguientes proyectos y talleres dentro de la promoción de estilos de vida saludables:


Acciones, procedimientos y recursos (presenciales y virtuales) que se han puesto en práctica para desarrollar las actuaciones en el centro
El proyecto Estilos de Vida Activos y Saludables se puso en práctica durante el curso escolar 2014/2015, desarrollándose en todos los cursos de Educación Primaria en diferentes fases: (1) fase inicial de motivación grupal (enganche), partiendo de un juego básico de pistas, con una duración de tres semanas, que llevan al alumnado a descubrir a nuestro personaje misterioso EVA (Estilo de Vida Activo); (2) una segunda fase donde se procede a la detección inicial de alumnos sedentarios, alumnos en el umbral del sedentarismo y alumnos activos. Para ello y utilizando las nuevas tecnologías, tanto los alumnos como las familias completarán una serie de cuestionarios relacionados con el número de horas que realizan actividad física a lo largo de una semana y se comparará con lo que propone la Organización Mundial de la Salud; (3) una tercera y última fase cuyo objetivo primordial va orientado a dar respuesta a dos grandes bloques de contenidos:
De los resultados obtenidos, aquellos alumnos que no cumplan con los requisitos propuestos por la Organización Mundial de la Salud se procede a la intervención individualizada realizando un seguimiento, en colaboración con las familias, ofreciéndoles una serie de consejos y directrices hacia los que encaminar las posibles actividades físicas (actividades que ofrece el centro y la localidad) a realizar a partir de ese momento por el alumno y la familia. Una vez detectado e intervenido se realizará un posterior seguimiento con el fin de ver la puesta en práctica de las actividades propuestas.
Paralelamente y durante todo el curso, desde el área de Educación Física se promueven una serie de actividades, no solo para aquellos alumnos que lo necesiten especialmente sino para el conjunto del colectivo con el fin de mantener el gusto por la actividad y hacerla que perdure en el tiempo.
Todas estas actividades vienen detalladas en el punto anterior donde se reflejan talleres y proyectos relacionados con la actividad física.
El objetivo primordial es hacer que nuestros escolares adquieran estilos de vida activos y hábitos saludables, promoviendo la modificación de los factores externos que influyen negativamente en su salud, modificando las pautas de comportamiento y colaborando y trabajando en equipo con las familias para que los efectos en el niño continúen en el tiempo.
Puedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca clicando en el título y en “agregar comentarios”.
