El alumnado de 5º B visita los estudios de RNE para grabar su programa sobre astronomía. Agradecemos a Paco Alcántara su invitación.
Entre las acciones propuestas desde la comisión ambiental, dentro de las actividades para el curso 22-23, nos encontramos ahora con la tarea de concienciar sobra la importancia de reflexionar sobre fechas muy significativas.
Dentro de unos días, con el Black Friday y el Cyber Monday, nos veremos impulsados a comprar de manera irracional por el enorme poder del marketing. Una de las primeras metas para educar en la sostenibilidad es cuestionar la necesidad de comprar de forma compulsiva e irracional, movidos por las agresivas campañas de marketing que hacen las empresas. Antes de comprar nada cabe preguntarse si es realmente necesario.
Os invitamos a reflexionar sobre ello para que pongamos en su justo término el hecho de comprar aquello que realmente necesitamos y analizar qué hay detrás de los productos que compro: trabajo infantil, comercio justo, huella ecológica y publicidad.
En la imagen adjunta se proponen actividades y recursos para concienciarse sobre este tema.

Puedes hacer tu comentario sobre el post o cualquier sugerencia sobre la categoría clicando en su título y en agregar comentario.
El alumnado de 5º C nos presenta la semana de la música (del 21 al 25 de noviembre), además de varias curiosidades musicales. ¡No os lo podéis perder!


Puedes hacer tu comentario sobre el post o cualquier sugerencia sobre la categoría clicando en su título y en agregar comentario.
El alumnado de 5º B visita los estudios de RNE para grabar su programa sobre astronomía. Agradecemos a Paco Alcántara su invitación.



Puedes hacer tu comentario sobre el post o cualquier sugerencia sobre la categoría clicando en su título y en agregar comentario.
LAGUNA. Villa con ayuntamiento, en la provincia, partido judicial, audiencia territorial, capitanía general y diócesis de Valladolid (1 1/4 legua). Situada al margen de una extensa laguna de agua salada, de la cual toma el nombre. Goza de buena ventilación y clima sano. Tiene 94 casas, en general de un solo piso, excepto 10 que son de dos y de mejor construcción; la consistorial es un edificio muy capaz y sólido, con zócalo, ángulos y jambas de sillería y lo restante de ladrillo, con buenas rejas en el primer cuerpo y balcones volados en el segundo. Hay escuela de instrucción primaria a cargo de un maestro dotado con 1100 reales (anuales), una iglesia parroquial (Asunción de Nuestra Señora) servida por un cura y un sacristán. El término confina al N.E. y O. con Valladolid y al S. con Herrera de Duero, sirviendo el río de este nombre de línea divisoria. Dentro del término se hallan dos ermitas (el Humilladero y Ntra. Sra. del Villar), la última con casa para el ermitaño; un convento que fue de franciscanos menores observantes, fundación de san Pedro Regalado, siendo el edificio de sencilla construcción y escaso mérito; a la parte S. del convento está la huerta que perteneció al mismo y hacia el E. el bosque llamado del Abrojo, propio del Real Patrimonio, rodeado de una cerca de piedra de 12 pies de elevación y dos de espesor, con varios cubos en piedra de sillería de trecho en trecho, distantes entre sí unos 60 pasos; dentro del bosque, cuyo arbolado es de encina, pino albar, álamo, olmo y algunos sauces, hay una casa para el guarda. Al O. de la villa distante algo más de ¼ de legua, se encuentra un caserío perteneciente al Colegio de San Albano de Valladolid, con buenas y espaciosas habitaciones, oratorio, un excelente lagar, bodega muy capaz, cuadra y patio. A igual distancia de este caserío y en la misma dirección, hay una hermosa quinta con heredamiento, propiedad de un vecino de Valladolid; el edificio es hermoso y sólido con espaciosas habitaciones, máquina de lagar, bodega, palomar y cuantas dependencias son necesarias para una casa de labor y de recreo: su heredamiento, situado a las márgenes del río Duero, con árboles frutales, es sumamente pintoresco y delicioso. Hacia la parte del SO. se halla el coto del Castillejo con un caserío de poca importancia. El terreno, fertilizado en parte por el Duero y por las aguas de una fuente no muy abundante, es de buena calidad; su extensión tendrá unas 3000 obradas de a 600 estadales cada una; comprende además el bosque del Abrojo, el caserío y coto redondo llamado el Castillejo; se hallan en cultivo 1600 obradas y lo restante de monte arbolado de pino: caminos los locales, el que se dirige a Zamora y Galicia y la carretera de Madrid a León: correos y diligencias: se reciben y despachan en la capital de la provincia, estando para concluirse la línea de camino que ha de completar la carretera directa de Valladolid a Madrid que pasa por el extremo oriental de este pueblo, cruzarán por él las diligencias que se hallan establecidas; productos: trigo, cebada, centeno, patatas, vino, garbanzos, judías, habas, guisantes, lentejas, guijas, algarrobas, melones y sandías; se cría ganado lanar y el mular, yeguar y vacuno necesario para la agricultura; hay caza de liebres, perdices, muchas ánades y otras aves. Industria: la agrícola y la que proporciona la elaboración de la sal, que se hace con el agua de la laguna, por cuenta de la Hacienda Nacional. Comercio, exportación del sobrante de frutos e importación de los artículos de consumo que faltan. Población: 94 vecinos, 406 almas. Capital producido: 610.780 reales. Imponible.62.030. Contribución: 12.079 reales y 10 maravedíes.
En el mismo Diccionario aparecen otras dos entradas con información sobre Laguna de Duero, referidas al Abrojo y a Castillejo. Ambas repiten parte de la información que figura en la entrada principal.
ABROJO (BOSQUE DEL). Sitio Real de la provincia y partido judicial de Valladolid, término de Laguna (1/2 legua). Situado en la margen derecha del Duero, por cuyo lado del E. pasa la nueva carretera de Valladolid a la corte, apoyándose en el ángulo SO. del mismo la cabeza del puente de Boecillo, por el cual se vadea el expresado río. Consiste este Real Sitio en unas 10 obradas de tierra cubiertas de arbolado de encina y pino albar en lo interior y álamos, olmos y algunos sauces en la orilla del Duero; está todo él cercado de una muralla de piedra calcárea de 12 pies de alto y 3 de espesor, flanqueada de 60 en 60 pies de cubos de sillería de 5 pies de diámetro, a manera de almenas de la misma altura que el muro. Su figura es cuadrangular, más largo de N. a S. que de E. a O.; tiene 2 puertas, una al E. y otra al O. Su custodia está encomendada a un montaraz o guarda, para quien hay una casita dentro del cercado. Contiguo a éste por el O. se halla el convento, denominado también del Abrojo, del orden reformado de San Francisco, edificio pobre y de escaso mérito pero de lo más agradable, ameno y pintoresco de la provincia por su situación. Lo fundó San Pedro Regalado. Pertenecientes a este convento, al S. hay una huerta, un trozo de soto de negrillos y algunos frutales, todo sobre las pendientes más inclinadas al Duero, terreno de superior calidad y abundante agua de pie para el riego. Cuando Carlos I vino a España a posesionarse del reino esperó en este monasterio el gran acompañamiento con que entró en Valladolid. En él fue sepultado Fray Enrique Enríquez, obispo de Plasencia, que murió a 22 de enero de 1622.
CASTILLEJO. Coto redondo con una casa inhabitable en la provincia y partido judicial de Valladolid, término jurisdiccional de Laguna.
Notas :
· Pascual Madoz Ibáñez (1806-1870). Escritor y político navarro, vinculado al Partido Progresista. Impulsó el Diccionario geográfico-histórico y estadístico de España y sus posesiones de Ultramar. Reeditado por Ámbito Ediciones S.A.Valladolid . 1984
Este político, que fue ministro de Hacienda, es más conocido por la segunda gran desamortización (la primera fue la debida a Juan Álvarez Méndez –“Mendizábal”-). Dicha ley de desamortización civil y eclesiástica incluía también las propiedades de los ayuntamientos.
· Aparecen diferentes medidas, anteriores al actual Sistema Métrico, cuya equivalencia oscila según zonas, incluso limítrofes. Así tenemos, como valores aproximados: Legua: 5,5 km/ Obrada: casi 5.000 m. cuadrados/ Pie: 30 cm/ Estadal: 12 m. cuadrados/ o Real: 34 maravedíes.
· El citado Colegio de San Albano es conocido comúnmente como Colegio de los Ingleses.
· Fray Enrique Enríquez fue un agustino vallisoletano, también obispo de Osma, de la familia Enríquez de Almansa, cuyo escudo nobiliario figura en el Abrojo junto con el de su hermano Francisco. El primero lleva sombrero episcopal y el segundo corona nobiliaria, pues fue Marqués de Valderrábano.
· No cita el límite que por el E. y SE. tiene con La Cistérniga. Herrera de Duero pertenece a Tudela de Duero.
· La ermita del Humilladero ( del Santo Cristo del Humilladero, de la Vera Cruz o, simplemente, de la Cruz ) estuvo en el paraje del cuartel de la Guardia Civil, junto a los Lavaderos y en 1950 se subastó su derribo, por ruina.
· Abrojo es una planta espinosa.
· La guija, también conocida como almorta, muela… pertenece a las leguminosas y con ella se preparan las gachas, típicas de la gastronomía manchega.
Puedes hacer tu comentario sobre el post o cualquier sugerencia sobre la categoría clicando en su título y en agregar comentario.

El Centro acogió la visita de tres profesoras francesas durante la última semana de octubre para intercambiar aspectos educativos fundamentales en materia lingüística
El CEIP Nuestra Señora del Villar organizó múltiples actividades durante la semana del 24 al 28 de octubre con motivo de la visita de tres profesoras bilingües provenientes de la École Maternelle la Concorde en Chambery, Francia. Durante dicha semana se pudieron intercambiar aspectos fundamentes educativos relativos a las buenas prácticas en materia lingüística, ahondar en la necesidad de la adquisición de competencias comunicativas en lenguas extranjeras como medio para la mejora de la plasticidad cerebral, además de intercambiar experiencias organizativas y de gestión escolar.
Este intercambio de profesorado pretende también la concreción e implementación de un programa Erasmus con otros países europeos muy implicados en distintos proyectos internacionales, según se ha señalado desde el centro. Las docentes francesas participaron asimismo en la recepción por parte del Ayuntamiento de Laguna de Duero y el Centro de Formación de Profesorado en lenguas extranjeras de Valladolid.

Puedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca clicando en el título y en “agregar comentarios”.