Cientos de laguneros de han unido durante el 8 de marzo al movimiento global en la lucha por los derechos de las mujeres y recordar que la igualdad es un derecho
Laguna de Duero ha conmemorado el Día Internacional de la Mujer con una marcha por
la Igualdad que ha culminado en la lectura del manifiesto institucional de la Federación
Española de Municipios y Provincias (FEMP). La iniciativa ha sido convocada por el
Ayuntamiento y ha contado con la participación de la Asociación María Pacheco, varios
empleados municipales y colegios de la localidad.
La salida ha tenido lugar en la a las 11:30 horas desde el Centro de Personas Mayores.
Cientos de personas han recorrido las calles de Laguna con pancartas y reivindicaciones
de igualdad hasta para llegar a la Plaza Mayor cerca de las 12:00 horas.
Allí, ha comenzado el acto oficial donde el concejal de Servicios Sociales, Fernando Vara, ha presentado la iniciativa para posteriormente dar la palabra a la técnico de Igualdad en el Ayuntamiento, Laura Sendino, responsable de la lectura del manifiesto.
En el documento, se reconoce la necesidad de dotar a las Entidades Locales de los medios necesarios para llevar a cabo las competencias otorgadas en la Ley Reguladora de Bases de Régimen local para garantizar el impulso de actuaciones que contribuyan a la convivencia, el progreso y el desarrollo social y económico sostenible.
Uno de los temas principales del manifiesto es la brecha de género en el ámbito laboral, y se destaca la importancia de intensificar los esfuerzos en el desarrollo de políticas encaminadas a fomentar el empleo y el emprendimiento, la educación para la igualdad de oportunidades, la incorporación de las mujeres a la sociedad de la información y el apoyo a las mujeres que viven en el ámbito rural. Asimismo, se hace hincapié en que los puestos de toma de decisiones no solo deben estar ocupados por hombres.
Al acto han asistido el alcalde, Román Rodríguez, varios concejales y Tita Martín, la presidenta de la Asociación de Mujeres María Pacheco, cuyas integrantes encabezaron la marcha. Asimismo, Lourdes, una miembro de la asociación, cerró las intervenciones repasando el origen del 8M en marzo de 1875 en Nueva York, cuando mujeres de una fábrica textil protestaron y se manifestaron la brecha salarial.
Acto seguido comenzó la parte “más lúdica” del acto, donde lo más pequeños fueron los protagonistas. Desde los Colegios laguneros se ha llevado a cabo una iniciativa conocida como ‘Dale la vuelta’, donde los niños han analizado antiguas canciones infantiles con micromachismos y han modernizado la letra de estas con un contenido más actual.
Los Valles cambió la letra de “Al pasar la barca” para hacerla más igualitaria, El Abrojo utilizó “Porompompom Manuela” de Los Payasos de la Tele para defender la paridad de obligaciones entre hombres y mujeres y Nuestra Señora del Villar modificó el sentido del conocido “Soy capitán de un barco inglés” para empoderar a la mujer. El acto concluyó con un Flashmob coreografiado por las alumnas de la escuela de baile Danzarella que inundó la Plaza Mayor de Laguna de Pañuelos violeta.
Puedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca clicando en el título y en “agregar comentarios”.
El alumnado de 1ºC nos habla de la igualdad entre niños y niñas y de la lucha de los derechos de las mujeres por su participación en la sociedad.
Además nos cuentan por qué sus madres son muy importantes. Os invitamos a escucharlo.
Puedes hacer tu comentario sobre el post o cualquier sugerencia sobre la categoría clicando en su título y en agregar comentario.
Para conmemorar el día de la mujer y la niña en la ciencia, los niños y niñas de 1ºB han investigado sobre el trabajo y los logros conseguidos por diferentes mujeres científicas a lo largo de la historia y el resultado lo han reflejado en este podcast. Además, nos hablan de lo que les gustaría ser a ellos y a ellas de mayores.
Y tú, ¿Qué quieres ser de mayor? ¿A quién quieres parecerte? Estos niños y niñas lo tienen muy claro, tienen como referencia a un montón de científicas a las que les gustaría parecerse.
Puedes hacer tu comentario sobre el post o cualquier sugerencia sobre la categoría clicando en su título y en agregar comentario.
La formación de una laguna de aguas saladas en estos pagos determinó la llegada de los primeros pobladores de Laguna, que se asentaron en sus inmediaciones ( Los Alamares, Tenderín , Las Cubas… ) hace 5.000 años para provechar la sal que allí cristalizaba.
En el siglo XVIII se declaraba una extensión de la laguna de 164 obradas. La explotación de la sal pertenecía por privilegio real al monasterio de Santa Clara de Tordesillas. En 1755 los derechos volvieron al Estado, dirigiendo su explotación un administrador de la renta de la sal. Junto a la laguna existía un almacén donde se guardaba y vendía la sal producida. La sal se despachaba bajo dos denominaciones: “sal de cortecilla” y “sal de cancharón”, ésta más selecta. Los principales compradores eran los curtidores de Villalón y comarca de Medina de Rioseco, que la empleaban para la curtición en sus tenerías. El sistema de producción se basaba en la evaporación del agua salada en las denominadas “eras”, balsas de escasos centímetros de profundidad donde iba cuajando la salmuera. En sus mejores años, se llegaron a extraer más de 6.000 arrobas. El almacén guardaba hasta 20.000 arrobas donde se incluía la sal que se traía de las pozas de Aldeamayor.
A mediados del siglo XIX apenas se produce sal y la explotación, prácticamente, desaparece.
En 1916, debido a los malos olores y considerarse un foco infeccioso, aparte del peligroso nivel que alcanzaba por las filtraciones del Canal del Duero, se llevó a cabo una primera desecación, aunque ésta afectó sólo a una parte de unas 6 hectáreas.
En 1972 se llevará a cabo la desecación definitiva de las 50 hectáreas del humedal que acabará con una importante población de ánades. El ayuntamiento vendió los terrenos por 100 millones de pesetas a una promotora inmobiliaria que levantaría el barrio de Torrelago sobre la antigua laguna, creándose el lago urbano que contemplamos actualmente.
Notas:
*En el texto se citan dos medidas que ,por no pertenecer al Sistema Métrico Decimal, tienen un valor variable según las zonas donde se utilicen, incluso muy cercanas. Estas son:
-Obrada. Medida agraria que en Valladolid son 46 áreas ( cerca de media hectárea).
-Arroba. Como unidad de peso equivale a 11,5 kilogramos.
* En el Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid se publica un anuncio , en la Sección de Fomento, de fecha 8 de enero de 1860, donde figura una relación de las minas existentes en la provincia cuyos expedientes se han declarado en estado de caducidad. Dentro de ellas se encuentran las de Laguna, que como la mayoría, producen natrón.
Nombre de las minas Registradores
La Malicia, La Ignorancia José Mª Aulestia
Buena Fe, El Carmen Juan Herrán
La Ambrosia, La Hidalguía Casimiro Rico
La Castellana, La Emboscada Patricio Aulestia
Natrón es el nombre común del carbonato de sodio o sosa. Los antiguos egipcios lo utilizaban para la momificación. Posteriormente para fabricar jabón, vidrio y tintes. Su nombre ha dado origen al símbolo químico del sodio-Na-.
*El proyecto para la desecación de 1862 no cuajó. En 1916 Julián de Prado Beltrán retoma un proyecto abandonado del Ayuntamiento y hace una primera desecación. Este personaje, que tiene dedicada una calle en el municipio, era hermano de Tadea, viuda del catedrático de Derecho Rafael Cano, fundadora de la vallisoletana iglesia Ntra.Sra. del Pilar, en el barrio de la Pilarica, y actuó como administrador de las obras de dicho templo, construído en estilo neogótico e inaugurado en 1907.
La última desecación provocó controversias ,siendo el naturalista Félix Rodríguez de la Fuente firme partidario de no efectuarla.
*Algunas publicaciones que tratan el tema son:
Puedes hacer tu comentario sobre el post o cualquier sugerencia sobre la categoría clicando en su título y en agregar comentario.