La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta concedió el sello ambiental como 'Centro educativo sostenible' a 14 nuevos colegios e institutos de Castilla y León, y renovó el distintivo de otros once centros de la Comunidad.
Así, entre los centros docentes no universitarios a los que se concedió el sello para el curso 2024-2025, se encuentran el CEIP Toral de los Vados de la localidad leonesa del mismo nombre, el IES Marqués de Lozoya de Cuéllar (Segovia), el CIFP Virgen del Buen Suceso de La Robla (León), el CEIP Santa Teresa de Alba de Tormes (Salamanca), el centro concertado de FP María Auxiliadora de León, el CEIP Nuestra Señora de la Paz de Villaralbo (Zamora) y el IESO Las Batuecas de La Alberca (Salamanca).
De igual forma, se concede el sello al IES Beatriz Ossorio de Fabero (León), el colegio San Agustín y el centro didáctico de Formación Profesional de Valladolid, el CEIP Valle de Tobalina de Quintana Martín Galíndez (Burgos), el CIFP Pico Frentes de Soria, el CPRFP Salesianos Padre Aramburu de Burgos y el IES Río Órbigo de Veguellina de Órbigo (León).
Además, se renueva el sello del IES Gredos de Piedrahita (Ávila), del IES Hipólito Ruiz López de Belorado (Burgos), el CEIP Emilia Menéndez de La Robla (León), el CEIP Lope de Vega de León, el CEIP Fray Bernardino de Sahagún de la localidad leonesa del mismo nombre, el IES Peñaranda de Bracamone en la provincia de Salamanca, el CEIP Nuestra Señora del Villar de Laguna de Duero (Valladolid), los CEIP El Peral y el Francisco de Quevedo y Villegas y el IES José Jiménez Lozano de Valladolid capital, y el CC Santísima Trinidad de Zamora.
Enlace a la publicación
Puedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca clicando en el título y en “agregar comentarios”.
En este podcast, el alumnado de 6º junto con Mario Velasco, su profesor de E. Física, nos informan de todas las actividades, charlas y talleres que vamos a realizar en la XII semana de la bici (del 2 al 6 de junio).
Además nos hablan de un proyecto muy bonito llamado "El Maniantal del Gato", promovido y coordinado por el Grupo Scout Laguna.
.
.
.
Puedes hacer tu comentario sobre el post o cualquier sugerencia sobre la categoría clicando en su título y en agregar comentario.
Nuestros súper agentes #CONFINT, junto con muchos voluntarios, colaboran mejorando la biodiversidad de los patios de Infantil y Primaria colocando comederos de pájaros
y limpiando alcorques.
.
.
.
Puedes hacer tu comentario sobre el post o cualquier sugerencia sobre la categoría completando el formulario de abajo.
En este podcast, el alumnado de E. Infantil de 3 años B nos cuenta todo lo que ha aprendido en su visita a la granja escuela "Las Cortas de Blas".
Además, nos recitan unas poesías muy bonitas de Gloria Fuertes sobre los animales.
También nos recomiendan algunos cuentos y una película que les ha gustado mucho. ¡No te lo puedes perder!
.
.
Puedes hacer tu comentario sobre el post o cualquier sugerencia sobre la categoría clicando en su título y en agregar comentario.
LA ERMITA DE LA VIRGEN DEL VILLAR EN ... GALLEGOS DE HORNIJA ( Y OTROS LUGARES).
Se localiza entre las localidades vallisoletanas de Gallegos de Hornija y San Salvador de Hornija, en un terreno mancomunado donde, además de las mencionadas poblaciones, es venerada por los pueblos de Villasexmir, Vega de Valdetronco y Marzales.
.
.
Es un edificio de finales del siglo XVI y principios del XVII, sufriendo reformas importantes en los siglos XVII y XVIII. Consta de una nave cubierta con armadura de madera, capilla mayor con cúpula sobre pechinas - sobre ella se yergue una espadaña de ladrillo con una campana- y camarín -dividido en dos pisos- .El acceso al presbiterio se hace a través de una verja de hierro. Coro alto a los pies.
.
En la calle central del retablo- tiene tres calles- se sitúa una hornacina de medio punto donde se encuentra la Virgen del Villar, imagen de vestir del siglo XVIII, colocada sobre una peana formada por cabezas de ángeles.
La entrada a la ermita se hace a través de una puerta de sillería adintelada, situada en el lado de la Epístola, protegida por un sencillo pórtico. El edificio se halla rodeado por una cerca de piedra del lugar con una puerta de hierro fechada en 1887. A pocos metros de la puerta existe un pozo cubierto por una techumbre apoyada en cuatro modestas columnas.
Adosada a los pies del edificio se encuentra la hospedería, rehecha totalmente en el siglo XVIII y edificada " para que en ella duerman los que vayan a hacer novenas y no en el coro.
Fuentes:
*Ermitas y santuarios de la provincia de Valladolid. Miguel Ángel Zalama Rodríguez.Edita: Diputación Provincial de Valladolid. 1987
* Internet
Notas:
*En el periódico El Día de Valladolid de 20 de mayo de 2025 leemos: La Audiencia Provincial da la razón a la Archidiócesis en el litigio que mantenía con el Ayuntamiento de Laguna por la ermita Nuestra Señora del Villar. Esta ermita, así como el suelo sobre el que se halla construida, de 382 m2, es propiedad de la parte demandante ( Archidiócesis/ Arzobispado ).
*Un artículo publicado en febrero de 2021 titulado " Sí... pero no" sobre el callejero madrileño comentaba, entre otras cosas, que la calle Nuestra Señora del Villar no se refería a la patrona de Laguna de Duero sino a la de Corella, en Navarra, también conocida como Nuestra Señora del Rosal, por aparecerse sobre un rosal en la localidad de Villar, entre Cintruénigo y Corella. Dicha calle se encuentra en el Distrito de Ciudad Lineal en el Barrio de Las Ventas.
*En la población leonesa de Carrizo de la Ribera- en la Ribera del Órbigo- a tres kilómetros de ella, se venera la Virgen del Villar, su patrona, cuya imagen original del siglo XI se conserva por motivos de seguridad en el Monasterio de Santa María de Carrizo. Al lado de la ermita están los restos del antiguo pueblo de Villar de las Ollas.
*Otros pueblos cuya patrona es la Virgen del Villar, con su correspondiente ermita, son Igea ( La Rioja) y Sediles ( Zaragoza).
*El mencionado Hornija es un río que nace en el municipio vallisoletano de La Mudarra, recibiendo las escasas aportaciones del Bajoz antes de desembocar en el Duero, ya en tierras zamoranas, después de 64 kilómetros de recorrido.
Puedes hacer tu comentario sobre el post o cualquier sugerencia sobre la categoría clicando en su título y en agregar comentario.