
El plan, presentado por la ETS de Arquitectura de Valladolid, pretende despertar el interés por la arquitectura en los niños y jóvenes.
Este proyecto está diseñado para promover la creatividad combinando la música y la formación plástica. El propósito que se busca es el de despertar el interés por la arquitectura en los niños y jóvenes, como disciplina técnico-artística cercana a ellos que forme parte de sus opciones de vida profesional futura. La intervención educativa se realizará en dos semestres. El primero irá dirigido al alumnado de 5 años y el segundo a 4º de primaria. Los talleres serán impartidos con la colaboración del grupo “Happening”.
“El descenso en el interés de los nuevos estudiantes universitarios por las carreras técnicas (Ingeniería y Arquitectura), principalmente por desconocimiento generalizado y falta de orientación hacia el amplio abanico de competencias y campos profesionales que les permitirá desarrollar, hace necesario el desarrollo de iniciativas para dar a conocer estas titulaciones, no solo en las etapas inmediatamente anteriores al acceso a la Universidad sino durante todo el transcurso de la vida escolar”- comentó Gemma Ramón Cueto, profesora de la ETS de Arquitectura de Valladolid – a los coordinadores del centro Pablo Guerra, Raquel Quesada, María Fernández y Jesús Palmero; asistentes a la presentación del proyecto.
“La educación temprana en conceptos arquitectónicos desarrolla en la persona capacidades que la hacen más creativa, independiente y más crítica con su entorno construido, por lo que la formación de la persona en esta disciplina no debería estar únicamente reservada al estudiante universitario. La sensibilidad y los valores culturales que la componen deberían integrarse en el proceso educativo de la persona desde los inicios. Una de las etapas fundamentales en el desarrollo de aptitudes y sensibilidades es incluso previa a la enseñanza obligatoria: la educación infantil. En esta etapa los niños expresan mediante actos creativos (dibujo, maquetas, etc.) sus emociones, sentimientos, etc. y estas capacidades muchas veces no son debidamente fomentadas, llegando incluso a desaparecer en etapas posteriores de su vida escolar.”
Puedes hacer tu comentario sobre el post o cualquier sugerencia sobre la categoría clicando en el título y en agregar comentarios.


Puedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca clicando en el titulo y en “agregar comentarios”.


Puedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca completando el formulario de abajo.


Este año el coro “El Villar” ha vuelto a disfrutar de la actuación de Cantania en el auditorio Miguel Delibes. La obra interpretada, junto con otros 500 niños fue “Un mundo entre dos tierras”, preciosa obra compuesta por Xavier Pagès y Carlota Subirós.
Pero para llegar hasta aquí ha habido un gran proceso que ha requerido mucho trabajo, mejor...¡Rebobinemos!.
A principios de este curso 2014-2015, en el mes de Septiembre, estuvimos conformando el coro. Algunos de los coralistas ya habíais participado en los años anteriores, pero más de la mitad de los alumnos que, a posteriori, formasteis parte del coro erais nuevos. De hecho, la mayoría de las caras nuevas fueron alumnos de 3º, niños y niñas que nunca habían cantado en una formación musical de estas características pero que, sin embargo, rebosaban ilusión.
Una vez con todos los componentes en las filas comenzamos el taller explicando las normas para un adecuado “ser y estar” como coralista. “Los inicios son los más complicados”-dijimos, pero con la inestimable ayuda de los veteranos, los más jóvenes fueron aterrizando y enseguida se pusieron a la altura de las circunstancias.
Este primer mes lo dedicamos a aprender nuevas técnicas para un adecuado “calentamiento de la voz”, las cuales, nos acompañarían en cada una de las sesiones posteriores. Ahora sabemos que, al igual que los deportistas tienen que calentar sus músculos y mover sus articulaciones antes de realizar deporte para evitar lesiones, nosotros tenemos que hacer lo mismo con nuestra voz. Además de esto aprendimos varias canciones, una de ellas fue el “Canon divertido”,el cual no queríamos dejar de cantar ni un solo día; gracias a él ya sabemos que un canon es una forma musical en la que todos los coralitas cantan lo mismo pero, divididos por grupos, cada uno de ellos comienza en un momento diferente, y pesar de ello…¡suena fenomenal!.
A principios de Noviembre ya recibimos las partituras de la nueva cantana de Cantania. Siete meses tuvimos para preparar 11 canciones, de las cuales no sólo teníamos que interiorizar su melodía, sino aprendernos de memoria toda la letra, ¡qué gran trabajo!. Para ello contamos con las grabaciones de las mismas y unos vídeos muy chulos que había en youtube, que con sus dibujos nos ayudaban mucho al estudio en casa. En el taller aprovechábamos para afianzar, con la ayuda del piano, aquellos fragmentos que eran más complicados.
Una vez que tuvimos toda esta información en la cabeza empezamos a preparar las coreografías. Estas nos ayudaban a llevar mejor el ritmo de las canciones, incluso teníamos nuestra favoritas: “Merluza, chirlas y atún” o “Corto a mi paso”.¡Qué bien lo pasamos bailándolas y cantándolas a la vez!.
Finalmente dedicamos un día para realizar los elementos escénicos que se requerían: cartulinas de animales, plantas y los “ocean drums”, unos instrumentos muy chulos que imitaban el sonido de las olas del mar.
Con todo el trabajo realizado, las melodías, letras y coreografías aprendidas y con grandes dosis de ilusión el día 2 de Junio de 2015 nos subimos al escenario del Auditorio Miguel Delibes, y con mucha alegría les cantamos a nuestros padres la cantata. Fue un día que nunca olvidaremos y que el año que viene repetiremos sin duda.
¿Querrás compartir la experiencia de unirte al coro para el curso que viene?.
Te esperamos!
Os dejamos algunas fotos del día del concierto. ¡Que las disfrutéis!
Elsa Sánchez



Puedes hacer tu comentario sobre el post o cualquier sugerencia sobre la categoría completando el formulario de abajo.
