JOSÉ LUIS CAPITAINE INCHAUSPE( 19- IV-1925 / 29-XII-2001)
Descendiente de un antiguo soldado del ejército napoleónico de invasión, Capitaine ( Capitán en castellano ) nació en Lesaca ( Navarra). Pronto su numerosa familia se traslada a Francia , país que abandonan huyendo de la ocupación nazi. Terminarían en Valladolid , donde su padre trabajó como enólogo. Aquí haría el servicio militar. Se dedicó ,sobre todo, al retrato, paisaje y bodegón.
Por su imagen fue calificado como “el último bohemio de Valladolid” ya que en su vestuario figuraba el sombrero de ala ancha, abrigo negro, bastón, bufanda blanca o capa española.
En su esquela se le nombra artista y pintor.
La denominación de la calle fue aprobada por acuerdo de Pleno de 26-II-2008.

Autorretrato
Puedes hacer tu comentario sobre el post o cualquier sugerencia sobre la categoría clicando en su título y en agregar comentario.

El Proyecto Lingüístico de centro (PLC) está orientado a mejorar la competencia en comunicación lingüística de los alumnos a través de la acción coordinada de todos los miembros de la comunidad educativa.
La enseñanza bilingüe es una seña de identidad del CEIP Ntra. Sra. del Villar. El plurilingüismo es un objetivo irrenunciable que promueve una ciudadanía mejor preparada y una formación de calidad.
La Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, a través de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa, considera necesario poner en valor la importancia de las diferentes culturas y lenguas que conviven en nuestra sociedad, impulsando el desarrollo de la competencia didáctica del profesorado mediante actuaciones formativas, tanto en la adquisición y mejora de su competencia en comunicación lingüística, como potenciando el perfeccionamiento metodológico en la enseñanza de lenguas a través de la innovación educativa- comenta Raquel Quesada, miembro del equipo de profesores implicados.
El colegio formará parte de una selección de 22 centros de las 9 provincias de Castilla y León, que llevarán a cabo, durante el presente curso, acciones encaminadas a mejorar la competencia lingüístico – comunicativa.
El profesorado asistirá a encuentros presenciales y virtuales, organizados por el Centro de Formación del Profesorado en Idiomas, para dar a conocer las acciones que se están desarrollando en el centro, coordinarlas, ampliar el ámbito de eficacia y valorar con evidencias cuál es el resultado en el desempeño académico e interpersonal de los alumnos.
Puedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca clicando en el título y en “agregar comentarios”.


El centro ha sido sede de formación ABJ para profesorado de Castilla y León con una participación de 40 tutores que apuestan por esta técnica
“Que levante la mano quien crea que jugando se aprende mejor”. Así es como se abría el cartel de la editorial Cayro sobre la jornada de formación. Cuarenta profesores/as de nuestra comunidad asistieron, el pasado sábado 28 de septiembre en el CEIP Nuestra Señora del Villar, al curso que dicha editorial realizaba para formarse en ABJ(aprendizaje basado en juegos) y presentar su catálogo de novedades. No es la primera editorial en realizar dichos cursos. Otras editoriales importantes como Haba, Devir y Mercurio han acudido a Laguna de Duero para realizar diversas formaciones relacionadas con los juegos de mesa aplicados al aula, haciendo de Laguna de Duero un pueblo cada vez “Más jugón”.
Cada día este círculo de profesores interesados en el tema se duplica gracias al boca a boca, al potencial que se ve en los juegos como herramienta de transmisión de aprendizaje y a la amplitud de utilidades que los mismos aportan. La coordinadora de ABJ en el centro, Henar Martín, enumera con entusiasmo los beneficios del juego en la educación escolar: “¿A qué niño o niña que se le pregunte, ¿Quieres jugar?, dice que no? Incluso si alguno lo dijera, seguro que hay un juego pensado para él. Hay niños que académicamente no destacan por sus amplias capacidades pero que en el terreno del juego brillan como soles, e incluso el caso contrario, niños “de 10” que en los juegos les cuesta ganar…Todo ello da qué pensar. El niño tiene una predisposición innata al juego, que es importante aprovechar. En muchas jornadas escolares en las que terminamos la mañana jugando, cuando decimos “recogemos, mochila y a casa”, oyes decir (¿yaaaa?, joooo, otro más…) el juego tiene un gran componente adictivo, siempre quieren más y les sabe a poco.
Para cualquier tema o área que se esté dando en clase (dinosaurios, piratas, multiplicaciones, la granja, geografía, Egipto, edad media, prehistoria…) seguro que hay al menos tres juegos de distintas editoriales que lo trabajan gracias a su gran variedad temática.
“¿Qué abuelito/a no ha jugado en su vida a un parchís, a una oca, al monopoly?. El juego permite que personas de todas las edades puedan jugar juntas al mismo tiempo y que todos sus participantes se adapten unos a otros. Un niño de tres años es capaz de explicar a un mayor cómo se juega a un juego y que se le entienda, si no… ya se buscará la forma de hacerse entender” apunta la coordinadora.
Reconocen como “en media hora de juego puedes llegar a conocer en una persona facetas que en años de relación desconocías, ya que el juego desinhibe, te dejas llevar y sirve de risoterapia; al menos, durante el tiempo que estás jugando, te olvidas de preocupaciones y responsabilidades, y los adultos pueden volver a ser niños…..entonces…..¿jugamos? .”
Puedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca clicando en el título y en “agregar comentarios”.

RICARDO DE LOS RÍOS BLÁZQUEZ (Valladolid 1846 – Madrid 1929 )
Nació el 21 de agosto de 1846 en la calle de la Pasión 28 y bautizado al día siguiente en San Lorenzo. Sus padres, Manuel y María, eran naturales de Madrid.
Residió en París, entre 1861 y 1882, siendo discípulo del pintor Isidore Pils.
La carrera artística de este grabador y pintor fue premiada con siete medallas de oro y tres diplomas de honor en diversas ciudades europeas y Chicago. Al final de su carrera fue nombrado caballero de la Legión de Honor francesa y condecorado con la Orden de Alfonso XII.
Trabajó el grabado al aguafuerte interpretando pinturas de artistas como Millet , Corot y Fortuny. Esta modalidad de grabado fue atacada por los artistas de libre creación, en especial Ricardo Baroja, hermano del novelista Pío Baroja.
Ricardo de los Ríos tuvo un papel destacado en la recuperación de las planchas de la Tauromaquia de Goya pues las adquirió en París a finales del s. XIX vendiéndolas en 1920 a otro grabador discípulo suyo , el catalán F. Esteve Botey ,después que años atrás se las hubiera ofrecido al Estado español por un precio razonable.
La denominación de la calle fue aprobada por acuerdo de Pleno de 19-II-1999.

Retrato a lápiz de Ricardo de los Ríos por Carlos de Haes
Puedes hacer tu comentario sobre el post o cualquier sugerencia sobre la categoría clicando en su título y en agregar comentario.

Puedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca clicando en el título y en “agregar comentarios”.
