Puedes hacer tu comentario sobre el post o cualquier sugerencia sobre la categoría clicando en su título y en agregar comentario.
FILATELIA


En octubre de 2011, un año después de su fallecimiento, se celebró en Valladolid, en la Cúpula del Milenio, la edición 49 de Exfilna ( Exposición Filatélica Nacional ) , donde se rindió homenaje a Miguel Delibes mediante un sello conmemorativo- con su correspondiente matasellos- cuya tirada fue de 300.000 ejemplares, además de otros sobre Valladolid , uno de ellos referido a la Ruta del hereje basada en su novela El hereje.
SORTEO DE LA ONCE

Inmediatamente después del centenario del nacimiento del escritor y académico vallisoletano la ONCE ( Organización Nacional de Ciegos Españoles ) le dedicó un cupón donde difundía su imagen, siendo el número de ejemplares del mismo de cinco millones y medio.
EXPOSICIÓN

Tras su paso por la Biblioteca Nacional, gran parte del material sobre su vida y obra, se muestra en la Sala Municipal de Exposiciones de la Pasión: manuscritos de las obras principales, primeras ediciones, correspondencia con otros escritores, objetos personales, fotografías…
Poco antes, en la Casa Revilla, tuvo lugar una exposición de dibujos y xilografías, entre otros materiales, de José Noriega, basada en su novela Las ratas ; El Norte de Castilla edita un libro titulado “El siglo de Delibes”; el escritor es el protagonista del V Certamen de “Lectura en público” de Castilla y León; en Arroyo de la Encomienda se pondrán nombres de sus personajes a las rotondas y glorietas del municipio y en la Biblioteca Municipal de la Casa de la Cultura de este municipio, en el barrio de La Flecha, se creará “El rincón Delibes”, dirigido al mundo de la lectura…
Nota: Gran parte del contenido del presente artículo está tomado de internet.
Puedes hacer tu comentario sobre el post o cualquier sugerencia sobre la categoría clicando en su título y en agregar comentario.


Los estudiantes han contado con la visita virtual de la asociación LOGRA, conociendo a deportistas que les han mostrado valores como la constancia, el esfuerzo y la superación
El alumnado de 5º de E. Primaria del CEIP Nuestra Señora del villar ha tenido la suerte de contar este martes con la visita virtual de miembros de la asociación LOGRA (asociación inclusiva de ocio y recreación para jóvenes) y conocer a diversos ejemplos del deporte paralímpico, los cuales les han mostrado valores como la constancia, el esfuerzo y la superación.
Dentro del proyecto ‘El Camino de PiEFcitos’, en el que el colegio está participando durante este curso, el alumnado ha tenido la oportunidad de adentrarse en esta asociación y descubrir muchas más cosas sobre la discapacidad y la inclusión, además de conocer personalmente a grandes deportistas como la nadadora paraolímpica Isabel Yhingua Fernández, la cual antes de marcharse al campeonato de España este mismo martes, ha compartido con el alumnado su vida, su carrera deportiva y su gran pasión por el deporte.
También se ha contado con la presencia de los deportistas paraolímpicos Gonzalo García Abella, el cual padece parálisis cerebral y quien, después de practicar varios deportes a lo largo de su vida, se ha decantado por el ciclismo, lo que es ahora su pasión y tiene su mira en los juegos paraolímpicos de Tokio. También han podido charlar con Javier Martínez Fernández Aceytuno, el cual practica el deporte paraolímpico boccia, y ha compartido con muchísima ilusión su vida académica y deportiva. Ante la pregunta de una alumna de si ya habían alcanzado sus sueños, su respuesta ha sido “los sueños nunca se acaban, cuando consigues uno, en seguida te emprendes en otro, siempre hay sueños que alcanzar”.
Por último, han tenido la suerte de conocer a la triatleta Eva Moral, la cual sufrió un accidente mientras entrenaba con su bicicleta en septiembre de 2013, quedando parapléjica, pero esto no le impidió seguir luchando deportivamente. La jornada de este martes ha estado llena de grandes experiencias. Valores como la perseverancia, la lucha, la ilusión y la superación han impregnado el ambiente.
El alumnado y profesorado de 5º en particular y el centro en general agradece a la asociación LOGRA y a todos los deportistas integrantes su participación, su buen hacer y las lecciones de vida que les ha regalado, tales como la que nos da el atleta Alberto Ávila: “Si luchas por tus sueños, no habrá barreras que te impidan conseguirlos” o esta otra de Daniel Pérez Martínez: “El miedo es la mayor discapacidad que existe, Si quieres algo, lucha por ello y lo conseguirás”.
Puedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca clicando en el título y en “agregar comentarios”.


El alumnado de 6º de E. Primaria ha recibido la visita virtual del profesor Antonio Arroyo Gil, que imparte docencia de Derecho Constitucional en la Universidad Autónoma de Madrid.
Los alumnos de 6º de Primaria del CEIP Ntra. Sra. del Villar han conmemorado el Día de la Constitución de manera muy especial. Acostumbrado a tratar con alumnos de mayor edad, Antonio Arroyo Gil se ha “acercado” a estas aulas para celebrar con su alumnado el 42º aniversario de nuestra Constitución y para explicar, de una manera muy amena y cercana, lo que significa para todos los españoles la Constitución, independientemente de su raza, religión, nivel socioeconómico, cultural…
Ha realizado un pequeño recorrido histórico, refiriéndose a la situación preconstitucional, y ha señalado la importancia del consenso y el diálogo para lograr que se aprobara la actual Carta Magna. Seguidamente ha remarcado el valor del derecho de todos los españoles a la educación y cómo, a través de ella, podemos ser libres.
Finalmente ha animado a todos a acercarse a nuestra Constitución sin miedo, a leerla e intentar conocerla mejor. Al terminar la videoconferencia, los niños y niñas han tenido la oportunidad de hacerle algunas preguntas y resolver algunas dudas, que él ha contestado de manera clara y cercana.
“Ha sido una charla amena, interesante y emotiva. El alumnado y profesorado de 6º, en particular, y el centro, en general, queremos agradecer esta colaboración que enriquece nuestra labor docente- comenta la coordinadora Margarita Pérez.
Puedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca clicando en el título y en “agregar comentarios”.


Monumento dedicado a la constitución española en Ribadavia, Orense, Galicia.
A Raquel Campano González
y a sus compañer@s del CEIP N. S. del Villar
(Laguna de Duero-Valladolid)
Muchos años más tarde habría de rememorar, en distintas ocasiones, el que pensaba que era su primer recuerdo de infancia: cumplidos los cuatro años, se veía en casa de sus abuelos, de los pocos que tenían televisor (en blanco y negro) en aquel pequeño pueblo de la antigua Castilla la Vieja, un tanto perplejo, sin comprender bien por qué muchos vecinos pasaban por allí y enjugaban sus lágrimas durante el funeral de aquel señor al que simplemente llamaban Franco. Era un 20 de noviembre de 1975, y sin saberlo aún, estaba comenzando una nueva época en la historia de su país.
Una historia de mudanzas: de la casa grande del pueblo, aún sin agua corriente ni calefacción, en la sacrificada España vacía -o vaciada- de ritmo lento y cansado, a la diminuta de la gran ciudad, eso sí, con sus sanitarios, tan blancos y relucientes, sus radiadores eléctricos, sus prisas y aglomeraciones; de los juegos del campo al aire libre, con los pacientes caracoles y las sufridas ranas y lagartijas, a los sedentarios juegos de mesa en el hogar que se elevaba a muchos metros sobre el asfalto recalentado; y también, mientras tanto, sin apenas ser consciente de ello, de la dictadura de señores, señoritos y silencios, con sus santos inocentes, a la democracia, con su desinhibido frenesí ochentero que cada noche cantaba y bailaba libertad; del enfrentamiento y rencor acumulado durante la larga noche oscura de la cuarentena, con sus vencedores y vencidos, a la concordia, que fue posible…
Sus primeros recuerdos de infancia son fragmento de la historia anónima que no figura en los grandes libros de historia de aquella etapa llamada Transición, que años más tarde había de explicar en clase y defender como lo que sigue creyendo que es: un gran éxito de la llamada clase política y, sobre todo, de la sociedad española, que culminó con la aprobación, por un amplísimo consenso, de una Norma fundamental que había de ofrecer el marco adecuado para proporcionarnos años de paz, libertad y bienestar: la Constitución.
No quisiera que las niñas y niños de hoy tuvieran ante sí un horizonte más sombrío que el que tuvo él
Y le gusta recordar que lo que hoy nos parece tan evidente (que las niñas y niños deban estudiar en lugar de trabajar; que cada uno pueda hablar la lengua que desee; que toda persona pueda tener la ideología y profesar la religión de su preferencia, y expresarlas en público si así lo quiere, porque no hay una verdad ni un dios oficiales; que cada ser humano pueda amar y manifestar su amor sin importar el sexo de la otra persona; que, en fin, nadie pueda ser sometido a tortura o tratos inhumanos y degradantes), en realidad, no es tan evidente, porque, de hecho, en este país, hace no mucho, no era así; ni hoy en día es así en otros muchos lugares del mundo.
Por eso le preocupa que en la actualidad se ponga en cuestión lo que aquella época de su infancia significó; que se pretenda dividir lo que tanto tiempo ha permanecido unido justo en el momento de nuestra historia de los últimos siglos en el que más se respeta la diversidad territorial que caracteriza a nuestro país, que es su mayor riqueza; que se practique un lenguaje de confrontación y polarización que parecía ya desterrado; que cueste tanto respetar las diferentes sensibilidades y visiones del ser humano y de la sociedad, como si las mismas no fueran capaces de convivir armónicamente en el seno de un Estado abierto al mundo y orgulloso de su pluralidad; que se ignore, en fin, que la democracia, y los valores y principios que la inspiran, si no se cuidan día a día se pueden desvanecer como el eco de un suspiro en el ojo del huracán.
Hoy es responsabilidad de los que fueron niños en aquel entonces evitar los fantasmas malos del pasado
No quisiera que las niñas y niños de hoy tuvieran ante sí un horizonte más sombrío que el que tuvo él, en aquellos años setenta de la España rural y doliente, que luchaba contra su miseria, económica y moral, tras la larga cuarentena gris, y que, pese a los pesimistas augurios, consiguió salir adelante, gracias a un esfuerzo colectivo bien orientado en la dirección correcta. En aquel momento de su infancia -lo supo después- hubo hombres y mujeres que, en un esfuerzo de generosidad inconmensurable, supieron mirar hacia adelante, pese a las muchas heridas que no acababan de cicatrizar, para que las niñas y niños de aquel entonces pudiésemos tener un futuro más claro y esperanzador. Y con la aprobación de nuestra Constitución, ampliamente refrendada hace justo ahora cuarenta y dos años, un 6 de diciembre de 1978, fueron capaces de situarnos en el mundo civilizado, digno heredero de aquellos viejos y nobles valores revolucionarios que quisieron dejar atrás una época sin igualdad, libertad y fraternidad.
Consciente de todo ello, sabe que hoy es responsabilidad de los que fueron niños en aquel entonces, evitar que los fantasmas malos del pasado guíen las decisiones del presente, porque si algo así sucede con toda seguridad se cernirán oscuros nubarrones sobre el horizonte de las niñas y niños de hoy, justo lo contrario de lo que demanda el espíritu bueno de nuestra Constitución.
Puedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca clicando en el título y en “agregar comentarios”.
