En septiembre seguimos cosechando frutos de nuestro huerto escolar. 1°B ha recogido un calabacín y muchos tomates cherry. Luego los hemos lavado y probado ¡Buenísimos!





Puedes hacer tu comentario sobre el post o cualquier sugerencia sobre la categoría completando el formulario de abajo.
Escanea los códigos QR para acceder a la información


Puedes hacer tu comentario sobre el post o cualquier sugerencia sobre la categoría clicando en su título y en agregar comentario.

El centro ha conmemorado el día de la bicicleta y el día del medio ambiente con actividades de promoción de la actividad física, seguridad vial y hábitos saludables
Otro año más y ya son nueve, con motivo de la conmemoración del Día de la bici, 3 de junio y Día del Medio Ambiente, 5 de junio, el CEIP Ntra. Sra. Del Villa ha celebrado su Semana de la Bici y del Medio Ambiente. Una actividad que se ha desarrollado desde el 30 de mayo al 3 de junio.
Una nueva edición llena de actividades donde se ha contado con protagonistas increíbles que dedican parte de su tiempo a enseñar y contar sus experiencias relacionadas con el mundo de la bicicleta, la seguridad vial y los hábitos saludables.
En esta ocasión se ha contado con la visita de Sergio Monge, quien habló sobre su último proyecto solidario. Óscar de Nicolás, Lucía Fernández y Sergio Fernández, triatletas del club deportivo Triatlón Laguna de Duero, prepararon un Duatlón en el patio del colegio para todos los alumnos.
Por otro lado, Diego Blas creador del “ciclo home”, taller móvil de reparación de bicicletas a domicilio, habló sobre su iniciativa laboral relacionada con la bici, donde los más pequeños tomaron nota de como reparar una bicicletaDentro de la programación también se han llevado a cabo exhibiciones de skate con Alberto García y “Sk8 Forma de vida”, además de charlas y circuitos de habilidad y seguridad vial a cargo de los profesores de Ed. Física del centro.
Al igual que en años anteriores se ha contado con Israel Pascual técnico de taller y ciclismo del Decathlon, quien les ha enseñado los entresijos del mantenimiento de la bici.
En materia de seguridad, Aitor Martínez, Policía Municipal de Valladolid y Mari Paz González de la Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal (AESLEME), hablaron de prevención de accidentes y de la sensibilización social sobre igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y sobre las personas con capacidades diferentes.
Pedro Merino, Marcelo Jolín, Roberto González y Alfonso Cartón, de la asamblea ciclista, por su parte mostraron las diferentes posibilidades de como poder introducir la bicicleta en la sociedad y así cuidar del medio ambiente.
En el caso de los alumnos de sexto de primaria, estos pudieron disfrutar de una sesión de Cycle con el centro deportivo Apolo y los alumnos de primero a sexto de gymkanas verdes y de seguridad vial.
En el hall del centro se ha desarrollado la exposición de fotos “Tú al natural también en bici”. Y ya para terminar la semana, han tenido lugar las famosas bicicletadas para los alumnos de quinto y sexto, en memoria de Miguel Ángel Fraile y contando con la colaboración de Miguel Ángel Frutos.


Puedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca clicando en el título y en “agregar comentarios”.
LA PRIMERA GUERRA CARLISTA EN VALLADOLID CAPITAL
Falsas alarmas y presencia de tropas carlistas en la ciudad
+ A mediados de julio de 1836 parece que el enemigo, al mando de D. Basilio, se dirige hacia Valladolid. Se hacen obras de fortificación y se piden voluntarios pero la llegada del ejército regular desactiva la alarma.
+ El 20 de agosto de 1836 la división de Gómez entra en Palencia. Valladolid acoge liberales huidos de esa población y se apresta a la defensa con escasos hombres armados pero Gómez no se encamina hacia aquí sino a Aranda.
+ A finales de julio de 1837 Zaratiegui toma Peñafiel, causando gran temor en la capital pero se desplaza hacia Riaza y Segovia.

Juan Antonio de Zaratiegui y Celigueta
+ Desde Segovia, a mediados de septiembre, toma rumbo hacia Valladolid, donde entra el 18 por la puerta de Tudela. Antes las autoridades liberales habían decidido evacuar la ciudad para no convertirla en campo de batalla, quedando una guarnición en el fuerte de San Benito. El 24, ante la presencia de una división de la reina y ser reclamado inoportunamente por el pretendiente al trono Carlos María Isidro de Borbón, tras el fracaso de la llamada Expedición Real sobre Madrid, para que se reuniera con él en Burgo de Osma, se retiran las tropas carlistas de Zaratiegui, teniendo una pequeña escaramuza en las afueras de la ciudad.
+ El 12 de abril de 1838 las tropas de Negri llegan a las afueras de la ciudad, alto de San Isidro. Tras un conato de fuego entre ambas fuerzas y la no rendición, los carlistas solicitan se les deje cruzar la ciudad para salir por el Puente Mayor, lo cual les es negado. Ante ello y que una columna liberal les viene pisando los talones los carlistas se encaminan al puente de Cabezón para ir hacia Rioseco.

Ignacio Negri Mendizábal
+ A comienzos de septiembre, nuevo susto. Se dice que viene el cura Merino. Se evacúa la ciudad quedando sólo en el fuerte de San Benito una guarnición con todos los papeles de las administraciones, papel sellado, tabaco y otros artículos, joyas, muebles del vecindario y muchas personas que en él se reunieron. Se nombra un nuevo Ayuntamiento provisional.
Después de tanto trajín y de dejar las puertas abiertas de la ciudad resulta que Merino no viene. El ridículo de las autoridades liberales es total.

Jerónimo Merino Cob

San Benito
Notas
*Las guerras carlistas fueron contiendas de carácter civil, en la España del siglo XIX, causadas por las disputas al trono y por el enfrentamiento entre principios políticos opuestos (absolutistas o carlistas contra liberales, isabelinos o cristinos). La primera guerra se desarrolló entre 1833 y 1840, la segunda de 1846 a 1849 y la tercera entre 1872 y 1876. Los principales escenarios bélicos fueron la zona vasco-navarra, el interior de Cataluña y el Maestrazgo (comarca que abarca parte de Castellón y Teruel).
*El resultado de ellas fue de varios cientos de miles de muertos entre combatientes y civiles, inversión de grandes sumas de dinero, no deciden el enfrentamiento endémico entre ambas posturas y la política pasa a manos de los caudillos militares o “espadones”.
*El Boletín Oficial de la Provincia del sábado 16 de septiembre de 1837 recuerda que mozos solteros y viudos sin hijos, de 16 a 40 años, se presentarán en la respectiva capital en el término de tres días. Los padres o parientes más cercanos de los no presentados pagarán 50 ducados aplicados a obras de fortificación o a 6 meses de presidio en obras públicas. “… Observad el ejemplo público que os presentan vuestros convecinos de Cuéllar que por su desobediencia barren con un grillete las calles de esta ciudad…”
*El Boletín Oficial de Valladolid, del martes 17 de abril de 1838, publicó una arenga, con fecha 14 del mismo mes, dirigida a los vallisoletanos, que decía: “ La facción Negri ha tenido la osadía de acercarse a las puertas de esta capital con el fin de robaros a vuestros hijos y vuestras fortunas pero muy pronto al estruendo del cañón de la libertad y del grito eléctrico de Isabel II se vio obligado a replegarse a las alturas de San Isidro, huyendo ignominiosamente de nuestros muros, que no eran otros que nuestros mismos pechos…”
*Brevísimos datos biográficos de los mandos carlistas citados;
: Don Basilio. Basilio A. García Velasco, conocido como “ don Basilio el de Logroño” (1791-1844).Murió en Francia, exiliado.
: Gómez. Miguel S. Gómez Damas. ( 1785-1864).Natural de Torredonjimeno, Jaén. Volvió a España durante la 2ª Guerra carlista, tras salir después de la anterior. Regresó a Burdeos, donde murió.
: Zaratiegui. Juan Antonio de Zaratiegui y Celigueta. ( 1804-1873). Navarro, de Olite. Llegó a ser ayudante del general Tomás de Zumalacárregui, en la 1ª Guerra. En 1868 ocupó el cargo, brevísimamente, de Director General de la Guardia Civil. Murió en Utrera, Sevilla. (A veces se le apellida Zariátegui ).
: Negri. Ignacio Negri Mendizábal. Madrid 1792 – Francia c. 1850.
: El cura Merino. Jerónimo Merino Cob. Villoviado-Burgos 1769 / Francia 1844. Desde 1968 sus restos se encuentran en la localidad burgalesa de Lerma.( En la Historia española hay otro cura Merino, Martín Merino Gómez, el cual en 1852 intentó asesinar a la reina Isabel II, fracasando en su acción y pagando con su vida por ello ).
* El convento de San Benito se dedicó a cuartel y la iglesia a fuerte. Jugó un importante papel en las acometidas carlistas contra la ciudad. Los dos cuerpos para el campanario fueron derribados a finales del s. XIX debido a su mal estado.
· Fuentes consultadas :
-“Valladolid en el siglo XIX” (Historia de Valladolid VI). 1985. Edita Ateneo de Valladolid. El apartado de referencia se debe a Celso Almuiña Fernández.
- Internet.
- Boletines oficiales citados.
Puedes hacer tu comentario sobre el post o cualquier sugerencia sobre la categoría clicando en su título y en agregar comentario.

Los consejeros de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio y de Educación han entregado en el PRAE estos reconocimientos a 28 colegios e institutos de la comunidad.
El CEIP Nuestra Señora del Villar ha conseguido el sello ambiental ‘Centro Educativo Sostenible’ que ha otorgado la Junta de Castilla y León a 28 colegios e institutos de la comunidad. En un acto celebrado en el PRAE, los consejeros de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio y de Educación, han entregado este sello a los centros que llevan a cabo programas estables en sintonía con uno de los objetivos de la II Estrategia de Educación Ambiental.
Con estos nuevos sellos, ya son 72 los colegios e institutos que conforman esta red de centros acreditados. Suárez-Quiñones, consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, ha reiterado el compromiso de su consejería para proporcionar seguimiento y apoyo a los que ya forman parte de esto, y alcanzar los 150 al final de la legislatura. Por su parte, Rocío Lucas, consejera de Educación, ha destacado esta red porque cree que es “fundamental la educación desde las etapas más tempranas”.
Este reconocimiento impulsa la participación del alumnado, la utilización de metodologías activas, la adecuación a los distintos niveles educativos y la implicación de toda la comunidad educativa. Además, tiene una dimensión colectiva, ya que los centros aceptan la publicación de sus memorias de la actividad para servir de inspiración a otros interesados.

Puedes hacer tu comentario sobre la noticia o cualquier sugerencia sobre la hemeroteca clicando en el título y en “agregar comentarios”.